La historia de Emar Acosta

Voces que construyen memoria

El 22 de agosto se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento de la primera legisladora en ser electa por voto popular en Latinoamérica. Su nombre fue durante muchos años borrado o ignorado por la historia oficial. En el presente, desde diferentes espacios intelectuales, artísticos e institucionales, se trabaja en reconstruir ese pasado a través de la narración audiovisual y otros formatos.

Documental Emar Acosta

Fotos: Gentileza Dir. de Relaciones Institucionales de la Legislatura Provicial y Analía Quiroga

Por Raúl Caliva I 27-08-2022

En un presente de reivindicaciones a mujeres, por sus conquistas políticas, sociales y culturales, se viene configurando un nuevo sentido y una perspectiva diferente acerca de ciertos procesos de la historia contemporánea, del país en general y la provincia en particular. En este escenario de visibilización simbólica, el nombre de Emar Acosta, está cobrando actualmente una presencia y visibilidad inédita, gracias a la labor de diferentes sectores intelectuales y de instituciones públicas, que persigue no solo un fin educativo, sino también, reparatorio que apuesta a la reconstrucción de una memoria colectiva para resignificar el presente.

Desde la elaboración de un mural conmemorativo, la declaración de patrimonio histórico al panteón fúnebre -donde descansan los restos de Emar y de sus familiares en el cementerio de Capital- el intento y pedido de conservación patrimonial de la casa familiar; el auditorio del edificio anexo a la Legislatura Provincial que lleva su nombre y hasta la realización de materiales fílmicos y fonográficos con propósitos de divulgación, da cuenta que hay una clara dirección de poner en valor histórico la figura de la primera legisladora electa de Latinoamérica y por ser una de tantas precursoras que disputaron en la historia del país los derechos políticos, cívicos y sociales de la mujer.

¿Y por qué este interés de revisar el pasado provincial enfocado en la figura y en la obra política de Acosta? La clave inicial fue planteada, en principio, por la Legislatura Provincial, que instrumenta múltiples acciones y campañas en este sentido. Plataforma Gaia, conversó con el fotógrafo y actual responsable de la Dirección de Relaciones Institucionales de la Cámara de Diputados, Ubaldo Hidalgo, quien tiene bajo su órbita -entre otras áreas- el Centro de Conservación Documental y el Archivo Legislativo, organismo internos de la Cámara de Diputados que cuentan con abundante información para reconstruir el trabajo legislativo que hizo Emar en vida.

Sea por omisión o por acción, Emar estuvo condenada a ser olvidada… (Ubaldo Hidalgo, Dir. Relac. Institucionales Cámara de Diputados)

El rescate documental, fotográfico y el registro de testimonios de sus familiares más directos, posibilitaron la realización de dos producciones audiovisuales. El primero, fue un micro audiovisual en 2005 y el segundo en 2020. En este último, Ubaldo, junto a un equipo de producción a cargo de Susana Roldán, de la Secretaría de Comunicación de la UNSJ (SecCom), contactaron a Leticia Sormani Acosta de Fonseca, la sobrina quien convivió los últimos años con Emar. En aquella oportunidad pudieron entrevistarla en Buenos Aires, ese material se compiló en ‘Emar Acosta: el documental’ emitido por la señal universitaria Xama TV. Esta producción, contó con la participación de Daniela Montaño que compuso la música original y creó una canción dedicada a la diputada.

«Emar fue invisibilizada y muy poco reconocida en la historia sanjuanina, creo que por alguna animosidad política del momento. Pero pienso que se debe a que pregonaba por los mismos derechos que 20 años más tarde los reclamaría Evita. Después de la década de 1950, muere en el más profundo anonimato. Este ninguneo de la política local no ha sido casual, sea por omisión o por acción, Emar estuvo condenada a ser olvidada”, opinó Hidalgo.

Emar Acosta

Vida pública. Emar fue la primera mujer matriculada en el Foro de Abogados de San Juan y llegó a ser Defensora de Pobres y Ausentes. El 22 de julio de 1934, accedió a la banca legislativa provincial.

Una provincia que cambió para siempre

El 10 de febrero de 1927, la política sanjuanina tuvo un cambio radical con la Reforma Constitucional  durante el segundo gobierno bloquista, a cargo de Aldo Cantoni. Este hecho, trajo modificaciones estructurales para la vida cívica y económica de la provincia, como la incorporación de derechos sociales en protección a la familia, a la mujer, a la niñez y a la ancianidad, que por primera vez adquirían rango constitucional. Entre todas estas reformas, hubo una fundamental también, la inclusión de la mujer y la igualdad de derechos para la participación política. Por primera vez, las mujeres podían ejercer cargos públicos, ser electas por voto popular y participar de los comicios, en las mismas condiciones que el hombre.

A raíz de este acontecimiento bisagra, en las elecciones de 1934, Emar Acosta, siendo abogada, se convierte en legisladora provincial, la primera en un cargo electivo en América Latina.
Pero las circunstancias en que ocurrió esto, fue paradójico. Por las constantes intervenciones del Poder Ejecutivo Nacional e intentos de golpe cívicos políticos por parte de una fuerte oposición conservadora, los tres gobiernos cantonistas (de Federico en 1923, Aldo 1926 y Federico 1932) jamás pudieron completar los cuatro años de mandato popular. En febrero de 1934, la oposición logró derrocar al gobierno de Federico Cantoni y por una nueva intervención del PEN (Agustín P. Justo era el presidente durante la Década Infame) hubo nuevas elecciones ese año. En estos comicios resultó electa Emar, pero por el partido Demócrata Nacional, la misma fuerza que representaba al conservadurismo local y que contribuyó a derrotar al cantonismo.

Las políticas públicas que llevó adelante la Unión Cívica Radical Bloquista, cubrieron las demandas populares de los sectores obreros (especialmente en la vitivinicultura donde también había mujeres que trabajaban en la vendimia). Como la población femenina era un sector social relegado a principios del siglo XX,  el cantonismo se ocupó de la creación de escuelas profesionales de artes y oficios y de granjas-escuela con alumnado mixto; se dignificaron salarios del magisterio docente; entre otras políticas que ampliaron derechos para la mujer y la niñez.

 

Hay una gran deuda del sistema político de la provincia con la figura de Emar, porque ella y como muchas otras mujeres políticas de su tiempo, eran estigmatizadas por el fuerte machismo que había. (Ubaldo Hidalgo)

Paradojas de la política local

Todo este trayecto era apoyado y militado por Emar Acosta. Sin embargo, es toda una incógnita los motivos que la impulsaron a alejarse del bloquismo y cerrar filas en el conservadurismo. Ubaldo, admitió que es difícil encontrar las causas de su decisión, pero que, a pesar de ello, sostuvo que no abandonó sus ideas como militante feminista y progresista y que las trabajó en su gestión como legisladora.

“Es curiosa esta historia, porque entra en la política de la mano del cantonismo, lucha contra el trabajo infantil y defiende los derechos de los menores y de las mujeres. A pesar de haber sido legisladora por los conservadores, nunca renegó de su progresismo. De hecho, 20 años después, muchos cantonistas, radicales y conservadores se pasaron al peronismo porque esas mismas políticas fueron expresadas y expandidas en todo el país. La verdad que Emar fue una adelantada para su época’, contó Hidalgo.

En una recopilación que viene haciendo la Legislatura Provincial, desde el Centro de Conservación Documental, se destaca que su labor política por la defensa del salario de los trabajadores, la salud pública y la reforma de los códigos provinciales, en vista de reparar las necesidades y derechos naturales de la mujer, fue trascendente.

No obstante, el funcionario señaló que, a pesar del olvido silencioso en las páginas de los libros de historia provincial, el propósito que tiene la Cámara de Diputados es reparar la memoria. “Hay una gran deuda del sistema político de la provincia con la figura de Emar, porque ella y como muchas otras mujeres políticas de su tiempo, eran estigmatizadas por el fuerte machismo que había. Por eso, a mi juicio,  jamás bajó los brazos por el cuidado de los más necesitados. La metieron presa muchas veces por defender sus convicciones. Creo que San Juan le debe mucho hoy”, concluyó Hidalgo.

Esa imagen  (de Emar Acosta) hay que llenarla de sentido, desde lo histórico, desde lo emotivo, por las luchas políticas y sociales que encaró en su momento como legisladora y cómo todo eso puede reconectarse a varias generaciones (Cristian Rubia – Periodista, realizador)

En pantalla. El personaje de Emar Acosta interpretada por Anahí del Valle, para ‘Doctora, tiene la palabra’ producción documental sanjuanina bajo el programa Renacer Audiovisual.

Narrar el pasado desde la pantalla

A través del programa federal Renacer Audiovisual, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación y de la Secretaría de Medios Públicos de la Nación, un grupo de realizadores egresados de la ENERC Cuyo , integrado por Belén Ruiz Olalde, Cristian Rubia y Noelia Ávila, ganó la selección para el financiamiento del documental-ficción unitario titulado ‘Emar Acosta: Doctora, tiene la palabra’. En fase de post-producción y edición sonora, este producto estará a punto de terminarse antes de fin de año para que sea emitido por la TV Pública, Canal Encuentro (junto a otros proyectos ganadores en un ciclo especial) y por la plataforma Cont.ar. El contenido del material, que apunta a los 45 minutos de duración, abordará en forma mixta entre narraciones, entrevistas y una trama novelizada, la vida y la trayectoria política de la legisladora sanjuanina.

“Queremos responder la pregunta, de por qué Emar está borrada de la historia”, anticipó Rubia para Plataforma GAIA. “En este relato que hacemos entre el documental y la ficción, queremos subsanar ciertos errores históricos que se mantuvieron durante años, pero que sea un relato más dinámico y  pusimos a Julieta, la nena protagonista del film, para que refleje nuestra búsqueda por conocer ese pasado”, manifestó el guionista y co-director del proyecto.

Con este trabajo, que lleva meses de investigación y documentación previa, más 15 entrevistas a diferentes profesionales, especialistas e historiadores, se van abriendo nuevos interrogantes en el proceso de realización del documental, que tratan de desentrañar.“¿Quién escribe la historia? ¿Cómo la contamos? ¿Qué legado han dejado las mujeres en la política sanjuanina? Sabemos que Emar tuvo un período intenso pero corto. Después de perder las elecciones en el 51, renunció totalmente a la vida política. Hay cosas que todavía faltan por conocerse”.

“Nos llama la atención que, en la escuela, al menos nosotros cuando fuimos chicos, jamás se la mencionó, ni nos explicaron quien fue esta mujer. Ahora estamos recién empezando a escuchar algo sobre Martina Chapanay. Siempre escuchamos historias de Doña Paula Albarracín de Sarmiento como si fuera la única mujer que hizo algo trascendente en la provincia, pero ¿ninguna otra mujer hubo? Sabemos que hay mucho más por descubrir y queremos que este documental sea un instrumento educativo que sirva para eso”, contó Noelia Ávila, quien está en el rol de productora general de la propuesta.

Aunque hayan recibido apoyo y colaboración de instituciones locales como el Archivo Provincial, de la Legislatura y otros organismos como la Policía de San Juan, poco pudieron avanzar en torno a conocer cómo pensaba, qué opinaba o qué ideas expresaba en sus discursos escritos. El equipo de realizadores argumentó que hay material documental que no es fácil de acceder y que lleva mucho tiempo de procesar.

 

Nos llama la atención que, en la escuela, al menos nosotros cuando fuimos chicos, jamás se la mencionó, ni nos explicaron quien fue esta mujer. (Noelia Ávila – Realizadora)

La protagonista. En el documental, ‘Doctora tiene la palabra’, Julieta lleva la trama para descubir sobre el pasado de Emar Acosta a partir de la curiosidad que despertó en ella un trabajo escolar. 

Empoderadas para avanzar

Algo con lo que muchos de los entrevistados concuerdan, a partir de los datos que fueron recabando, es que están tratando de una etapa pre-peronista en San Juan que resulta interesante, puesto que Acosta pudo romper con ciertas limitaciones que tenía la mujer en la política. En el aspecto cultural, hay registros, por ejemplo, que Emar creó la Asociación Cultural Oasis y que tuvo fuertes vínculos con instituciones y círculos literarios de Mendoza, San Luis y la Rioja, como también de asociaciones de mujeres universitarias que luchaban por el voto femenino y que eran contemporáneas de otra histórica militante nacional, Julieta Lanteri.

“La participación política de la mujer era muchísima e inédita en la década del 30. Lo raro es que no tenemos más registros, pero que con la movilización femenina en los comités y clubes de mujeres bloquistas y de otros partidos políticos, fueron integrándose las mujeres en congresos y reuniones multitudinarias para la época, aun hasta en los sectores más conservadores. Para mí, Emar hizo un quiebre político importante en la historia provincial, como lo fue el terremoto, porque movió los cimientos de muchos estamentos”, analizó el realizador y periodista.

En la recopilación de información, el equipo se encontró con algunos caminos con obstáculos y otros apenas abiertos. Sin embargo, esta experiencia servirá para encarar futuros proyectos: “En San Juan hace falta investigar más sobre nuestro pasado. Si bien tuvimos acceso a documentación clave que nos brindaron los organismos y la policía, cuesta avanzar en otras cuestiones. San Juan tiene un caudal enorme de archivo para trabajar y se necesita un desarrollo cultural para que su acceso sea más ameno y sencillo, con un uso creativo y menos burocrático. Por eso, con este documental queremos darle vida y voz, a partir de una imagen de la foto de Emar. Esa imagen hay que llenarla de sentido, desde lo histórico, desde lo emotivo, por las luchas políticas y sociales que encaró en su momento como legisladora y cómo todo eso puede reconectarse a varias generaciones”, remarcó Rubia.

Doctora, tiene la palabra

La producción general de Noelia Ávila con la co-dirección de María Belén Ruiz y Cristian Rubia, se encuentra en su etapa de finalización. El grupo de realizadores espera que se emita por los medios públicos este año. Este proyecto fue financiado por diferentes organismos públicos nacionales y provinciales a partir del programa Renacer Audiovisual de la Secretaría de Medios Públicos de la Nación y el Ministerio de Cultura de la Nación. El elenco principal está compuesto por Anahí del Valle, Giuliana Lapidus Bataller y Antonio Emilio Vera.

Todo está escrito en la memoria

-Durante el proceso de producción, detectaron también que existen numerosas leyes con autoría compartida entre Emar y Horacio Videla. Pero en los libros de historia que escribió Videla y que hasta el día de hoy son cabecera de consulta para historiadores y estudiantes, el nombre de Emar no aparece. “Videla nunca la nombra. Tuvimos una fuerte discusión dentro del equipo por esta duda. ¿Por qué Videla la invisibiliza de la historia política sanjuanina que él mismo escribe? Es justamente lo que planteamos en el audiovisual y que todavía no podemos encontrar la respuesta. Sí, como legisladores, trabajaron mucho juntos, pero en sus textos jamás la menciona. Es un capítulo oscuro que tenemos y resolverlo quedará posiblemente para futuros trabajos, así que esperamos que, con este documental, una vez estrenado, muchos espectadores lo vean y al mismo tiempo, abra las puertas para iniciar nuevos procesos de investigación, para conocer más sobre el pasado sanjuanino”, concluyó.

Nacida en La Rioja, formada intelectual y profesionalmente en Buenos Aires, llegó a San Juan de la mano del bloquismo para inaugurar un intenso período de militancia femenina en la política local. Aun queda queda mucho por seguir construyendo la memoria de una mujer, que con sus luchas, con sus banderas, sus contradicciones y sus ideales, merece contarse. Como dice la canción de Daniela Montaño, la «heredera de tantas otras que no fueron nombradas».

Ventanas de la historia, a un solo clic

En la página oficial www.diputadossanjuan.gob.ar hay abundante referencias y datos para conocer sobre la biografía, relatos y archivos sobre Emar Acosta. El documental elaborado por la Dirección de Relaciones Institucionales de la Cámara de Diputados en conjunto con la SecCom de la UNSJ, se encuentra disponible para uso público.

La histórica lucha de las sufragistas argentinas

 

Pese a que la sanción de la Ley Sáenz Peña de 1912, que instauró el voto universal, secreto y obligatorio, trajo una profunda transformación política con ampliación derechos civiles, contemplaba solo a hombres mayores de 18 años de edad. Sin embargo, la exclusión de la mujer fue inaceptable para los primeros movimientos femenistas del siglo XX. Una de sus figuras clave fue Julieta Lanteri, fundadora del Partido Nacional Feminista y en otras experiencias multipartidarias como la Asociación Pro Derechos de la Mujer, era dirigida por Elvira Rawson de Dellepiane. Con la reforma constitucional del cantonismo, los primeros comicios municipales del 8 de abril de 1928, las mujeres concurrieron a las urnas con el 98% de participación del padrón en los comicios. El primer cargo ejecutivo para una mujer por el voto popular fue la de Emilia Collado, intendenta electa de Calingasta. En los años 20, el reclamo por derechos políticos para la mujer también tuvo otra fuerte representación en Alicia Moreau de Justo desde el Partido Socialista. En 1936 surgió la “Unión Argentina de Mujeres” (UAM) dentro del partido comunista y su personalidad relevante fue María Rosa Oliver. Todos los esfuerzos colectivos desde diferentes sectores partidarios fueron truncados, tanto desde el poder judicial -con jueces ultraconservadores- como también desde sectores eclesiásticos, que veían a las corrientes feministas como una fuerte amenaza a sus privilegios de clase. Sin embargo, el devenir histórico llevó a que en 1945, con el peronismo y con Eva Duarte de Perón como la mujer política más trascendente del continente, logró hacer realidad lo que antes jamás se pudo: la ley de sufragio femenino nº 13.010 sancionada en la Cámara de Diputados el 9 de septiembre de 1947 estableciendo la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal.
Después del sangriento golpe cívico-militar de 1955 (tras el bombardeo a Plaza de Mayo, los fusilamientos y la proscripción del peronismo durante 18 años) las garantías constitucionales para las mujeres quedaron anuladas. Cientos de diputadas y senadoras fueron encarceladas, torturadas y algunas terminaron en el exilio. Después de varias dictaduras y con el restablecimiento de la democracia, el 7 de noviembre de 1991, fue sancionada la Ley 24.012 de “cupo femenino”, que ordena a los partidos políticos incluir al menos un 30% de mujeres en sus listas con posibilidades de resultar electas. Y el 23 de noviembre de 2017 fue sancionada la ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política. En esta actual etapa democrática, Cristina Fernández de Kirchner fue dos veces presidenta de la nación y es actual presidenta del Senado de la Nación. Y por primera vez, la Cámara de Diputados de la Nación es presidida por otra legisladora electa por el voto popular: Cecilia Moreu.

Quién fue Emar

Nacida en La Rioja el 22 de agosto de 1900, egresada en derecho en la UBA, fue la primera mujer matriculada en el Foro de Abogados de San Juan y llegó a ser Defensora de Pobres y Ausentes. El 22 de julio de 1934, accedió a la banca legislativa provincial. Fue autora de proyectos para la protección de la niñez, la familia, la mujer y la ancianidad. Reivindicó la educación laica y los derechos laborales de la mujer y combatió el trabajo infantil. Trabajó para la construcción de viviendas para la clase obrera, la disposición de consultorios ambulantes para campañas contra la tuberculosis, la formación del Fondo de la Industria, entre otras medidas sociales. Finalizada su labor legislativa, se dedicó a la abogacía, especialmente en causas relacionadas con la minoridad y la familia, y a la docencia, desempeñándose por más de veinticinco años como profesora en el Colegio Nacional “Monseñor Pablo Cabrera” y en el Liceo de Señoritas. Como funcionaria por el bloquismo fue partidaria de la educación laica y del divorcio. Contribuyó, a crear el Patronato de Presos y Liberados y el Patronato de Menores de la provincia. Falleció el 24 de octubre de 1965. 

error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This