ECCD Ex Legislatura Provincial

A pesar de todo, la memoria persiste

El antiguo edificio tiene valor patrimonial e histórico con una gran carga simbólica. Allí funcionó un centro clandestino de detención durante la dictadura cívico-militar de 1976. La iniciativa de recuperar el sitio para convertirlo en un Museo de la Memoria generó muchas expectativas. Sin embargo, hay materias pendientes por resolver para su definitiva puesta en valor y que sea una política de Estado que trascienda los gobiernos. 

Fogón

Por Romina Maina I 12.12.2023

Cuando las luces del Estadio Aldo Cantoni se encendieron y marcaron el final del show de Don Osvaldo, en las enormes pantallas del escenario apareció escrita una leyenda en letras rojas. Decía: “Son 30.000. El Estado no te puede matar”. Esta frase resultó tan potente como la fuerza misma de las canciones que la banda de Patricio ‘Pato’ Fontanet desplegó durante las dos horas que duró el recital en San Juan el pasado fin de semana.

Es que, si bien son muchas las voces de distintos sectores sociales que desde 1983, -con el retorno a la democracia-, contribuyeron a mantener viva la memoria y el reclamo de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), esta expresión se da en el marco de una realidad política particular.

Es por todos conocido que, durante la campaña presidencial de 2023, el espacio de La Libertad Avanza, relativizó en declaraciones públicas a la prensa las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el régimen de facto. El presidente y vicepresidenta electos calificaron de ‘excesos’ los crímenes y torturas cometidas por los militares negando así su cara más siniestra con la desaparición de personas y la apropiación de menores.

Frente a esta realidad, el conjunto rockero marcó su despedida de la provincia con un gesto político, cuya potencia se amplifica aún más al reparar que a pocos metros del lugar donde la banda dio el recital, está ubicado el viejo edificio de la Legislatura Provincial, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención en el marco del plan sistemático de desaparición de personas y exterminio ejecutado por la dictadura de 1976.

Prohibido olvidar. En 2021 se colocó en la parte exterior del predio un epitafio que recorre en línea cronológica la historia del edificio desde su construcción en 1928. Hoy, está visiblemente deteriorado y apenas pueden leerse algunas referencias sobre este edificio donde funcionaba desde 1946 el Poder Legislativo. En 1976 operó como centro de detenciones ilegales por los militares durante la dictadura.

El edificio está ubicado sobre calle Urquiza entre 25 de mayo y San Luis. A un costado de las puertas de rejas del ingreso, se puede ver las palabras Memoria, Verdad y Justicia junto a un cartel -con fecha de marzo de 2013- que da testimonio de lo sucedido en ese lugar durante el Terrorismo de Estado.

El texto -aunque puede leerse con cierta dificultad por la suciedad y el deterioro sufrido con los años- pone de manifiesto que efectivamente ahí los militares reprimieron a mujeres y hombres por su militancia política, sindical y social. Y que, además, desde allí se producían los traslados a otros centros como La Marquesita y el Penal de Chimbas.

A pocas semanas de concretarse la transición de gobierno, la gestión saliente presentó los avances de un estudio realizado sobre este edificio para su habilitación y puesta en valor con la idea de avanzar en su recuperación para que funcione allí un Museo de la Memoria.

Este hecho representa un hito importante después de haber sido declarado Monumento Histórico Provincial y Sitio de Memoria del Terrorismo de Estado amparado por la Ley Nacional Nº26.691.

Puesta en valor. El estudio realizado sobre la estructura edilicia de la ex Legislatura permitirá avanzar en la habilitación segura del mismo. La idea es que allí funcione un Museo de la Memoria.

Ese edificio por 40 años no ha tenido perspectiva de Derechos Humanos. No era política directa, entonces nosotros la tomamos como tal. (Carlos Goya)

 

Plataforma GAIA habló sobre este tema con los funcionarios que se desempeñaron en el área de Derechos Humanos de la provincia en el período 2019-2023, la abogada Nerina Eusebi (como Secretaria de Derechos Humanos); la docente Clarisa Botto (Subsecretaria de Derechos Humanos) y Carlos Goya (quien ocupó el cargo de Director de Promoción y Protección de Derechos Humanos).

Durante la charla, los ahora ex funcionarios contaron que el lema Memoria, Verdad y Justicia fue central durante toda la gestión. Y que, dentro del plan de trabajo, se definió como prioritaria la recuperación del edificio de la exLegislatura.

Uno de los primeros en tomar la palabra fue Carlos Goya quien contó con qué se encontraron al tomar esta decisión: “Es muy triste. Nosotros asumimos con un compromiso y cuando fuimos a ver el lugar no teníamos posesión ni llaves del mismo. Se utilizaba para depósito de diferentes áreas, como estacionamiento de deportes y como obrador para la remodelación del parque. Hicimos valer que hay una orden de no intervención por el juzgado federal, cambiamos las llaves y cerramos el lugar, porque era tierra de nadie. Retornamos en el ‘83 a la democracia y ese edificio por 40 años no ha tenido perspectiva de Derechos Humanos. No era política directa, entonces nosotros la tomamos como tal”.

En esta tarea se embarcaron diferentes actores del Estado Provincial como la Cámara de Diputados, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Turismo y Cultura, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. Además, del importante rol que cumplieron los organismos de Derechos Humanos, ex presos políticos, hijos y nietos de desaparecidos que luchan incansablemente por mantener viva la memoria.

Esperamos que este gobierno pueda sostener la mirada en Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia. (Clarisa Botto)

“Esperamos que este gobierno pueda sostener la mirada en Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, dijo Clarisa a pocos días de terminar su gestión”. Al mismo tiempo sostuvo que esto “es un tema de todos y tiene que trascender cualquier gobierno. Dejamos todo en condiciones para que quien venga pueda seguir trabajando y ser acompañado por las organizaciones de derechos humanos. De lo contrario es muy difícil sostener una política pública si no, es una política de escritorio y es lo que nosotros no hemos querido tener”, definió.

Sobre esta idea insistió también Carlos, quien además vive esta historia de manera muy cercana ya que en 2008 se confirmó que él es hijo de María Lourdes Martínez Aranda y Francisco Luis Goya, ambos secuestrados y desaparecidos durante la dictadura militar. Y tras un largo y difícil proceso, pudo reconstruir su propia historia que marcó su vida y la de toda su familia.

“En una oportunidad en una escuela me dijeron ‘tu identidad’ y no, es nuestra identidad. Esta historia a algunos nos tocó más fuertemente, pero nos atravesó a todos los argentinos por más que no hayas nacido en esa época. Y esta construcción de democracia también nos involucra a todos y cuando malintencionadamente se dice que esto es del pasado buscan que nos desentendamos, que no lo sientas cercano y que te alejes de esta historia”, opinó.

Yo creo que hemos dejado una de las principales bases que era tener el estudio de que es un edificio que se puede consolidar para utilizarlo y constituir un museo de la memoria. Ese es nuestro gran sueño. (Nerina Eusebi)

Por su parte, Nerina Eusebi, quien al momento de la entrevista estaba al frente del área, -donde también se trabajó otros temas importantes como diversidad y violencia institucional-, resaltó la importancia de haber dado este paso: “Yo creo que hemos dejado una de las principales bases que era tener el estudio de que es un edificio que se puede consolidar para utilizarlo y constituir un museo de la memoria. Ese es nuestro gran sueño. Lo imagino como un espacio abierto a la comunidad plenamente. Que uno cuando ingrese pueda reflexionar sobre lo que sucedió y que esa reflexión lleve a reafirmar el ‘Nunca Más’. Los primeros pasos, ya se han dado, están las bases y habrá que continuarlo”.

Modelado digital. Con toda la información obtenida se trabajó en una representación tridimensional del edificio. Este recurso no sólo ofrece una mejor visualización de la información, sino que contiene datos precisos y delladados de su arquitectura, elementos de construcción, medidas y dimensiones, entre otros aspectos relevantes que servirán para conocer qué pasos seguir para su conservación.

Lo que se hizo

El estudio técnico-científico realizado sobre la estructura edilicia de la ex legislatura provincial tuvo como propósito conocer el estado actual dado que tiene más de 90 años (data de 1928) y sobrevivió al terremoto de 1944.

Tal como explicó el arquitecto y coordinador general del proyecto, Francisco Velert “el objetivo del relevamiento de un edificio es crear una representación fiel y completa del estado actual capturando su arquitectura, dimensiones, detalles estructurales y elementos de construcción”.

Para llevarlo a cabo, se conformó un equipo de trabajo que se completó con los arquitectos Fernanda Nafá, Nicolás Estrada y Julieta Pardo y que estuvo financiado en su totalidad por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno provincial.

El estudio comprendió tanto el interior del edificio en sus distintos niveles (abarcando muros, suelos, detalles arquitectónicos, instalaciones eléctricas y sanitarias, por sólo mencionar algunos aspectos) como el exterior. Incluso se evaluó su entorno circundante para conocer entre otras cosas la posición de los árboles más cercanos al edificio porque aclaró Velert: “siempre hay que considerar el impacto ambiental de un proyecto que se vaya a desarrollar”.

El profesional señaló además, que se trató de una inspección ocular no invasiva, es decir, que se relevó todo lo que es visible. Y para entender la importancia de la información obtenida Velert remarcó: “No es solo un relevamiento, o solo planos, sino que es un modelo tridimensional que tiene toda la información relativa al edificio. Ya en futuras tareas no va a ser necesario volver para medir cosas, sino que está todo en ese modelo 3D. También está la materialidad y hay muchos elementos de información que lo complementan. O sea que no es un modelo 3D vacío”.

 

Un proyecto que no prosperó. Con la remodelación del Parque de Mayo se pensó construir un Memorial a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Esta idea finalmente no fue realizada pero quedó plasmada en el video con animación en 3D que presentó el Gobierno de San Juan y que mostraba el proyecto de la obra.

Un valor que excede lo arquitectónico

 

El antiguo edificio legislativo tiene por un lado enorme valor patrimonial ya que, es uno de los pocos que quedó en pie luego del terremoto ocurrido en San Juan en 1944. Pero, más allá de lo arquitectónico, tiene un fuerte valor simbólico dado que es el único centro de detenciones ilegales de la dictadura que funcionó en una legislatura, convirtiendo la casa de las leyes en un lugar de terror, miedo y tortura.

“La Legislatura es la voz de un montón de personas y es lo primero que se cerró y se usó el primer día para convertirlo en un centro clandestino. Es muy fuerte”, expresó Clarisa reconociendo además que todavía queda un largo camino por recorrer en materia de Derechos Humanos: “Aquí en la provincia tenemos muchos más sitios que hay que señalizar como el Penal de Chimbas, la Central de Policía y otras comisarias más, pero eso no se hace sólo con un cartel. Eso se hace con un trabajo en la comunidad. Se reconstruye, se trabaja desde lo social, lo histórico y esa señalización se legitima a través de ese trabajo”, puntualizó.

Si el segundo informe -que evaluará el riesgo sísmico y la necesidad de consolidación del edificio- da positivo se estaría en condiciones de ser intervenido para convertirlo en espacio de memoria como existen otros a lo largo y ancho del país. 

¿Qué son los sitios de memoria en Argentina?

La Ley Nacional 26.691 fue promulgada en julio de 2011 y declara como «sitios de memoria» a aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura o exterminio o donde sucedieron hechos vinculados a la represión ilegal. Mediante esta normativa el Poder Ejecutivo garantiza su conservación para facilitar las investigaciones judiciales y preservar la memoria de lo acontecido. La provincia de San Juan se adhirió a esta ley en 2020.

 

 

Como dijo el arquitecto Velert lo que se obtiene “es un relevamiento completo, tridimensional y cargado de información que nos entrega un potencial, la posibilidad de llevar a cabo acciones y como tal es un recurso muy valioso”.

Hay razones suficientes para entender la importancia de su concreción, tanto arquitectónicas, como históricas y simbólicas. Pero, además, porque es un espacio que no sólo contribuye a la construcción de una memoria local, sino que permitiría una comprensión mayor de cómo operó el aparato estatal de represión en el país durante la dictadura.

Por el momento habrá que esperar para conocer cuáles serán los lineamientos que tendrá el área de Derechos Humanos en la nueva gestión y si se asume la decisión de continuar con este proyecto, cuyos resultados finales se conocerán en los próximos meses (aunque sin fecha precisa).

En ese sentido Clarisa, resaltó el rol decisivo que debe tener el Estado en materia de Derechos Humanos y la obligación institucional de crear instrumentos y herramientas que preserven la memoria a generaciones futuras: “Esto debe ser política de Estado asi como es política de Estado en Alemania y el negacionismo no se permite. En Argentina, en San Juan tenemos que reforzar las políticas en materia de Derechos Humanos. Tener la tranquilidad que hemos pasado por un lugar y que hemos dejado políticas públicas sólidas y que vamos a dejar a las generaciones que vienen un espacio para no olvidar. Le devolvemos así esa página al libro de la historia”.

La iniciativa de jerarquizar este sitio, y que pueda ser un lugar abierto a toda la comunidad, es un sueño de muchos y quienes defienden esta posición, consideran -y es bastante razonable- que si hay programas y políticas públicas para la conservación de edificios históricos y patrimoniales, tal es el caso del Museo Casa Natal de Sarmiento, el Colegio Nacional, la Escuela Normal Sarmiento o la Celda de San Martín, por qué no podría considerarse bajo este mismo criterio que el edificio de la ex Legislatura pueda ser recuperado. Y que ese importante hecho permita dedicar atención y esfuerzo para resignificar y poner en valor un lugar que guarda en su interior decenas de historias olvidadas, silenciadas y desaparecidas que merecen salir a la luz. Es una razón ética que debe saberse la verdad, para que nunca más se repita.

¿Qué son los sitios de memoria en Argentina?

La Ley Nacional 26.691 fue promulgada en julio de 2011 y declara como «sitios de memoria» a aquellos lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura o exterminio o donde sucedieron hechos vinculados a la represión ilegal. Mediante esta normativa el Poder Ejecutivo garantiza su conservación para facilitar las investigaciones judiciales y preservar la memoria de lo acontecido. La provincia de San Juan se adhirió a esta ley en 2020.

 

Donde se guarda la memoria

Otro hito importante en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justica en San Juan se dio con la creación en 2021 del Archivo por la Memoria (Ley provincial Nº 2350) que lleva el nombre de la “Arquitecta Virginia Rodriguez”, sobreviviente de la dictadura y militante comprometida con los Derechos Humanos, quien falleció en 2021. Este fondo documental se ubica en el 1º subsuelo, núcleo 8 del Centro Cívico y funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de Derechos Humanos dentro del Ministerio de Gobierno. Allí se custodia archivos recuperados principalmente de inteligencia de la Policía de San Juan.

 

error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This