Asamblea legislativa en la Cámara de Diputados

Un discurso con mirada hacia el futuro

El gobernador Sergio Uñac, abrió las sesiones ordinarias con un repaso de la gestión de los mandatos. Los aspectos centrales en políticas públicas en materia de educación, deporte, cultura, ciencia y tecnología. El mensaje apuntó a pensar en el desarrollo productivo y el conocimiento.

Imagen del Museo de Ciencias Naturales, que se inaugurará en 2023 (Foto: Si San Juan)

Por Plataforma Gaia 

Diversificar y transformar la matriz productiva de la provincia, es el horizonte de desarrollo y progreso trazado por el Gobierno de San Juan, en un programa de políticas públicas sostenidas en varios ejes: la ciencia y la tecnología, el deporte, el turismo, la economía del conocimiento y la cultura.

En el balance entre lo que se llevó a cabo a lo largo de casi 8 años de gestión, tales lineamientos quedaron reflejados en las acciones descritas durante el discurso anual de la asamblea legislativa para la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Diputados para este 2023, llevada a cabo por el gobernador Sergio Uñac.

“Vengo ante ustedes a rendir cuentas de lo actuado y a manifestarles los proyectos que desde el Poder Ejecutivo hemos planificado desarrollar durante el presente año”, inició el primer mandatario ante los legisladores y la prensa que estuvo presente en la Cámara. “El gobierno tiene una multiplicidad de factores de desarrollo que atender y si bien está fuera de discusión que la salud, la educación y la seguridad son funciones esenciales del Estado, también está fuera de discusión que hay otros muchos factores que aseguran bienestar y sin los cuales las primeras serían insuficientes para generar desarrollo en la provincia”, remarcó en su alocución.

Y también señalo, que “en términos económicos, el desafío de la Provincia hoy es seguir fortaleciendo nuestros sectores tradicionales: vitivinicultura, minería y agroindustria y continuar nuestra diversificación en busca de más sectores que motoricen la economía generando empleo y riqueza”.

Con obras de infraestructura, inauguración de espacios y fortalecimiento de programas integrales, entre otras acciones, el actual gobernador puntualizó varios aspectos y factores clave que contribuyeron a cristalizar nuevas realidades en el último período transcurrido de 2019 a la fecha.

La industria cultural y turística como motor de desarrollo

En el aspecto del turismo y la cultura, se logró la puesta en funcionamiento de la Ley de Mecenazgo, que en su primera convocatoria tuvo más de 80 proyectos presentados abarcando áreas de producción artística, formación e investigación, de los cuales fueron declarados 44 de interés cultural, con un presupuesto de financiamiento total de $63 millones de pesos. De los 36 proyectos seleccionados, un 65% cuentan con patrocinio de empresarios, convirtiendolo en toda una experiencia novedosa para el sector, con la finalidad de redistribuir recursos en beneficio a las comunidades donde tales proyectos están orientados.

En el sector turístico, se apostó por mantener una temporada constante de la actividad en diferentes épocas, aun en los ciclos de menor llegada de turistas, tratando de que eventos de estación como la Semana Santa, los fines de semana extendidos y vacaciones invernales no terminen en eventos aislados. Por lo tanto, se estableció como estrategia, la practica del ‘turismo de reuniones y negocios’, una modalidad muy utilizada en otras ciudades y que corresponde a la realización de ferias, exposiciones, encuentros empresariales, eventos culturales, deportivos y profesionales. Bajo este formato, las actividades turísticas se incrementaron desde 2016, en un 846%.

En el último año, se realizaron 662 eventos, entre los que se registraron 179 congresos y convenciones, 221 eventos culturales, 19 eventos deportivos internacionales, 118 eventos deportivos nacionales, 100 ferias y exposiciones, 14 viajes de incentivos y 11 de otro tipo.

Con la construcción de Eco Domos en el Parque Provincial Ischigualasto se apuesta a ampliar la oferta turística con una perspectiva sustentable. La obra ya tiene un 60% de avande (Foto: Si San Juan)

Como resultado de ello, el impacto económico total que percibió la provincia fue de $25 millones de pesos, contribuyendo así también, al crecimiento del circuito local de alojamientos y hotelería, gastronomía, agencias de viajes, guías turísticos, transporte, comercios de cercanía y otros prestadores de servicios turísticos. Todo ello, se tradujo a la vez en un incremento del empleo registrado en el sector del 14%. Por solo citar como un caso testigo, la realización de la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol promovió el empleo de más de diez mil personas, entre profesionales, artistas y técnicos.

Con esto, el turismo de eventos se afianzó durante el 2022 y dio lugar a que San Juan, sea el escenario de una importante inversión en la construcción de los hoteles de Termas de Pismanta, el Hotel Del Bono Central y el Hotel Del Bono Termal, en La Laja, Albardón. Además, la reciente instalación de domos en Ischigualasto que se activarán en mayo para los visitantes que quieran conocer y transitar el Valle de la Luna, en Valle Fértil. Mientras que, en el Paraje Difunta Correa, también se realizaron diferentes obras de mejora como la Casa de Bienvenida, la Terminal de Ómnibus, el parador de camioneros y refacciones al hotel Terraza Difunta Correa. Con la puesta a punto de todos estos centros, se sumarán alrededor de 500 plazas a las ya existentes, logrando así que la provincia esté dentro de los diez destinos turísticos más elegidos en el país.

La inclusión y la diversidad

Las políticas de inclusión y diversidad de género, también fueron referenciadas en la exposición del gobernador durante la sesión, con la alusión a una iniciativa que se instauró en el Teatro del Bicentenario, a través del estreno de la obra “El hombre que perdió su sombra”, que contó con recursos de audio descripción introductoria, sobre titulado, aro magnético y lengua de señas dando accesibilidad a personas con discapacidad visual y auditiva.

 

A través de la creación en 2001 de la empresa estatal San Juan Innova, se puso en marcha un plan de conectividad e inclusión digital para las regiones más desfavorecidas por la concentración del mercado.

Educación y conectividad

En materia educativa y vinculada a un aspecto primordial en la modernización tecnológica y la conectividad universal para todo el territorio, un gran objetivo que se impuso y se trató de explicar en la Legislatura, es el de reducir la brecha digital entre los habitantes de múltiples zonas pobladas y distancias. Para lograrlo, el gobernador manifestó la importancia de la construcción de la Red de Provincial de Fibra Óptica. “Se estableció como prioridad universalizar la conectividad, reducir la brecha digital y conectar a todos los sanjuaninos. Para alcanzar este objetivo, se hizo necesario, el desarrollo de infraestructura que habilite el acceso a Internet y datos móviles”, mencionó Uñac.

En este sentido, hizo un repaso de cada etapa para la construcción de la red, iniciada el año pasado. La Red Provincial de Fibra Óptica, detalló, consistirá en un gran anillo de más de 1500 kilómetros de fibra que atravesará todos los departamentos sanjuaninos. Este enorme tendido de fibra oscura, será iluminada durante todo este año. Esta obra de infraestructura beneficiará a numerosos barrios populares, espacios públicos, escuelas, hospitales, comisarias, plazas y parques de las zonas más alejadas del Gran San Juan.

En paralelo, el gobernador resaltó el incentivo a las comunidades educativas que se genera con la entrega de equipos informáticos: “Se entregaron 15.655 netbooks a alumnos de 116 escuelas secundarias y 5.942 tablets para estudiantes de primer grado de zonas vulnerables”, informó el gobernador. Enlazado a ello, durante 2022, se culminaron obras en 45 edificios escolares en los 19 departamentos. Actualmente se han licitado y están pronto a iniciar su etapa constructiva, 27 nuevos edificios que se sumarán a los 37 que se encuentran en ejecución.

“Esto es infraestructura, pero es fundamentalmente un aporte a la calidad educativa para docentes y estudiantes encuentren el mejor espacio para desarrollar de la mejor manera sus tareas”, recalcó el gobernador.

Ciencia e innovación tecnológica

En el campo científico y tecnológico local, Uñac resaltó que al día de la fecha “alcanzamos a 18 mil sanjuaninos y sanjuaninas con nuestras políticas” y ligado a ello mencionó los programas PIPE; el programa para el desarrollo de empresas de base innovadora y el programa ABC 4.0 -de alfabetización digital para eliminar la brecha de acceso al conocimiento- que incluye a más de 200 profesionales sanjuaninos. Dicho programa está implementado en seis departamentos. Y no dejó de pasar que el presupuesto en ciencia y tecnología tuvo un incremento y fuerte respaldo tres veces más que el otorgado en 2021.

En otro aspecto, añadió en su discurso la labor de las políticas ambientales, enfocando puntualmente, el tratamiento de los residuos y la inauguración de una empresa de reciclado, tratamiento y reutilización de aceites para el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), que da empleo a 50 trabajadores.

Mientras que, en materia energética, teniendo en cuenta que la demanda eléctrica en la provincia aumentó un 46%, en los últimos años, Uñac se refirió a que “este es un indicador objetivo de la continua mejora de la calidad de vida en la provincia, así como del crecimiento sostenido de sus industrias y comercios”.

Aunque no olvidó mencionar, en el área de energías renovables, el gran proyecto de energía solar: “San Juan tendrá 21 parques de energía fotovoltaica, actualmente 18 plantas solares están en operación, dos están en construcción y se firmó el contrato para una más. Con los parques actuales, la potencia instalada asciende a 360Mw y se contempla alcanzar 570 Mw”, afirmó.

Respecto a la crisis hídrica que atraviesa la región, Uñac recordó que se definieron seis ejes estratégicos en base a los que se trabaja para la realización de un Plan Maestro de la Gestión Hídrica para el San Juan del siglo XXI, labor que tiene el apoyo de la empresa israelí Mekorot, de prestigio internacional.

“Para el uso más eficiente del agua en el agro, principal consumidor del recurso, se aumentó un 10,56 % la cantidad de hectáreas con riego por goteo en el último año. Esto significó una inversión total de $1.700 millones, llegando hoy a las 35.382 hectáreas con este sistema”, contó el mandatario.

Y en otro orden, anunció que se aportarán $80 millones al EPSE para el desarrollo tecnológico de unidades de producción de energía basada en hidrógeno y en geotermia.

 

Lo que vendrá

Entre los objetivos planteados para este 2023 está, por un lado, la inauguración del centro “Sarmiento Museo de Ideas – Pensar la Nación desde San Juan”, un espacio cultural innovador con una propuesta de contenidos interactivos y multidisciplinarios. Por otro lado, también abrirá sus puertas el nuevo Museo de Ciencias Naturales “para convertirse en un verdadero faro de identidad científica-territorial de proyección local e internacional”.

Otra gran oportunidad en materia cultural se abrirá con la realización del Primer Festival Internacional de Ópera de la Argentina, en el cual, San Juan será sede, en convenio entre el Ministerio de Turismo y Cultura y la Associazione Internazionale delle Culture Unite (AICU), y ontará con la dirección artística del prestigioso maestro Lorenzo Tazzieri. Y en este contexto, el Teatro del Bicentenario, creará la Compañía de Danza de San Juan, un ansiado proyecto de artistas locales de la danza, que tendrán un espacio para la profesionalización de manera estable en el TdB.

Entre otras acciones y políticas proyectadas para lo que queda de este mandato -aunque son pensadas para sostenerse más allá de su gestión- Uñac anunció la inversión de “60 millones de pesos en formación vinculada al emprendedurismo y al desarrollo de empresas de base tecnológica y de base innovadora en escuelas secundarias”.

Además comentó que La Ciudad Parque de los Deportes, “ya es todo un hecho y vamos a consolidar este año la primera etapa que abarca los sectores de: Ciclismo, Deportes Urbanos, y Deporte Adaptado que se sumarán al Estadio del Bicentenario”. Y agregó: “El próximo 7 de junio vamos a inaugurar el velódromo Vicente Alejo Chancay. Esta gran infraestructura permitirá el desarrollo del ciclismo, como así también, el desarrollo de otras disciplinas tales como hockey, básquet, vóley, Handball y futsal. Este velódromo será sede del Mundial de Ciclismo de Pista 2025”.

En torno a la economía del conocimiento, el gobernador adelantó que se concretará el proyecto Ciudad 4.0, que contará con financiamiento del CFI, que permitirá potenciar capacidades estratégicas en una plataforma de creación y radicación de empresas con base tecnológica en San Juan.

Sobre el final de su discurso, el gobernador dejó unas consideraciones de tono más político en vísperas de las próximas elecciones provinciales del 14 de mayo: “es inevitable en el ejercicio del gobierno el debate, la confrontación de intereses. No podemos evitar la controversia, lo que sí podemos evitar es la mirada cortoplacista y sectorial, porque estas perspectivas no nos llevaran a solucionar las diferencias. Yo insisto en la mirada a largo plazo. Insisto en la perspectiva colectiva, en el interés de San Juan y de los sanjuaninos por encima del interés de un sector, de un partido o de unos pocos individuos”.

En función del clima electoral y ya en plena campaña, el gobernador pidió que al momento de los comicios “sea fundamentalmente un día democrático. Que los sanjuaninos podamos elegir sin limitaciones. Que la contienda esté a la altura. Que discutamos modelos y futuro. Que cada cual presente con claridad sus ideas y antecedentes para que la sociedad pueda elegir realidades y evitar saltos al vacío”, culminó siendo aplaudido por los legisladores y funcionarios presentes.

 

Entradas Recientes
error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This