El ciclismo, la pasión de multitudes sanjuaninas

La pista soñada para escribir nuevas leyendas

Es una de las actividades deportivas más convocantes -al igual que el hockey y el fútbol- que se cultivan en la provincia. Una historia de victorias y derrotas, enriquecida por corredores cuyas hazañas quedaron registradas gracias a las transmisiones y crónicas periodísticas.  Consultado por Plataforma GAIA, el periodista deportivo Fabio Garbi explicó por qué el ciclismo está en el ADN cultural de la sociedad cuyana. Además, comentó sobre la trascendencia que tendrá el nuevo Velódromo Vicente A. Chancay, una sede ideal para el próximo Mundial de Ciclismo 2025 y los Juegos Panamericanos 2031.

Federico Strifezzo

Por Raúl Caliva I 20.10.2023

Al costado de una ruta, o de la banquina en la Avenida de Circunvalación, esa pasión popular que despierta el ciclismo en la provincia resulta casi difícil de explicar con razonamientos lógicos para quienes no viven aquí o son testigos de las maravillas que hacen los héroes deportivos para el pueblo sanjuanino.

Postales de glorias pasadas, recortes de diarios, fotografías descoloridas de instantáneas que retrataban hazañas míticas increíbles que a miles de espectadores les quedaban grabada en la retina para siempre. Ni que decir de los relatos radiales, con transmisiones épicas e imposibles para las emisoras locales -en las cuáles los cronistas subidos a las radio-motos narraban los acontecimientos de las carreras yendo a la par de los ciclistas- que debían hacer grandes sacrificios humanos y económicos para sostenerlas en el éter.

San Juan cuenta con una rica historia escrita por sus corredores, velocistas y escuadras desde las primeras décadas del Siglo XX, épocas de leyendas del amateurismo, hasta la actualidad, en plena era del profesionalismo, con grandes eventos internacionales. Es indudable que esta actividad deportiva está incorporada en el ADN cultural de la sociedad y que los sentimientos de pertenencia, de arraigo, de orgullo y valoración por parte de generaciones y familias de aficionados y aficionadas están impregnadas en una profunda huella emotiva.

Nombres de figuras relevantes como Antonio ‘Payo’ Matesevach, Los hermanos Vicente y Marcelo Chancay, Lilo y Amador Giménez, Oscar Villalobos, Roberto Zanelli, Salvador Ortega, Carlos Escudero, Moisés Carrizo, Emanuel Saldaño, Nicolás Naranjo y tantos otros competidores que fueron labrando esta historia deportiva, son recordados siempre en cada edición de la Vuelta a San Juan y en otras instancias del calendario provincial que lleva adelante la Federación Ciclista de San Juan.

Las postales más épicas para la afición del ciclismo de ruta y de pista, tenían como epicentro principal, el recordado Velódromo Vicente Chancay ubicado en el Parque de Mayo (el primero de Sudamérica construido en 1947 y demolido en 2017). Fue el escenario en el cual se disputaban vueltas finales emocionantes por cientos de corredores.

La reciente inauguración oficial del flamante Velódromo Cubierto que lleva el nombre del recordado velocista sanjuanino, Vicente Alejo Chancay es un hito deportivo importante que se incorpora en la línea del tiempo histórico sanjuanino. La nueva pista de 250 metros, está certificada por la Unión Ciclista Internacional (UCI) y en coincidencia con la declaración de San Juan como Capital Americana del Deporte 2024, consiste en un estadio multipropósito, polideportivo y un edificio estratégico que sienta las bases para la futura Ciudad Parque de los Deportes que el Estado Provincial proyecta para los próximos años.

Para todo corredor, la pista es el jardín de infantes, la primaria, la secundaria y la universidad. Cuando el ciclista que anda bien en el velódromo, aprende a dominar mejor la bicicleta, podrá destacarse mucho mejor en ruta. San Juan necesitaba este velódromo

La nueva joya deportiva

El velódromo más importante del continente se encuentra en funcionamiento como resultado de 8 años del Gobierno de San Juan en conducir al deporte como política de Estado. El edificio se encuentra ubicado en Pocito a continuación del Estadio del Bicentenario y a pocos metros el Skate Park, dentro de un predio de más de 65 hectáreas, en el cual se proyecta avanzar hacia la construcción de la Ciudad Parque de los Deportes.

La estructura del velódromo es de forma oval, con una superficie de 27.935,32 m2, con acondicionamiento térmico y techado. Cuenta con capacitad para recibir a 5.750 espectadores sentados en total. Además, el complejo viene equipado con todas las comodidades y servicios necesarios, bajo normas de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Por sus dimensiones y formato, el espacio central está previsto para que se desarrollen diferentes disciplinas, con un piso de parqué homologado por la institución deportiva que nuclea al ciclismo profesional en el mundo.

Para comprender la trascendencia de esta obra, Plataforma Gaia consultó al periodista deportivo Fabio Garbi, que cuenta con una extensa trayectoria en el ciclismo (como también en boxeo y en fútbol) y en esta nota, remarcó las posibilidades que pueden propiciarse para el desarrollo deportivo y cultural en la provincia.

Cronista, redactor y relator, Fabio lleva más de 20 años de profesión, en diferentes roles (en Radio Antena 1 y en la sección Pasión de Diario de Cuyo) y cuenta con una importante base de datos y estadísticas en el ciclismo que constantemente está actualizando con numerosos registros, historiales de carrera, entrevistas, reportajes, historias y anécdotas personales.

Dada su experiencia profesional y punto de vista, consideró que la construcción del nuevo Velódromo Vicente A. Chancay era necesario y que dará el inicio de una nueva era deportiva para el ciclismo local: “Como la estructura y la pista del antiguo velódromo del Parque de Mayo había quedado obsoleto, dado que ni siquiera podía usarse la tribuna dañada por el Terremoto de 1977 y además contaba con una pista de cemento de 500 metros, que para las competencias internacionales no servía por los nuevos estándares. De hecho, no se usan más en el mundo. Entonces, se requería de una nueva pista y se pensó en hacer este velódromo techado, el único en el país y con estas características especiales”, comentó Garbi.

Como punto nodal, definió que esta pista es algo básico para los deportistas que quieran tener alto rendimiento: “para todo corredor, la pista es el jardín de infantes, la primaria, la secundaria y la universidad. Cuando el ciclista que anda bien en el velódromo, aprende a dominar mejor la bicicleta podrá destacarse mucho mejor en ruta. San Juan necesitaba este velódromo y en su corto tiempo de funcionamiento ya celebró dos competencias importantes, el Panamericano y el Campeonato Argentino. De ahora en más, todos los campeonatos argentinos se iniciarán aquí y no tengo dudas que este es el mejor velódromo de Latinoamérica”, opinó el periodista.

Alejandra Godoy megáfono

La cabina, un espacio sagrado. Para relatores y comentaristas deportivos locales como Fabio Garbi, que durante años han dedicado extensas jornadas de transmisión radial, trabajar en las instalaciones del nuevo velódromo resulta una experiencia conmovedora: «es un complejo de primer nivel, el mejor del continente», señaló el periodista.

Será posible invitar a velocistas de otras nacionalidades para batir récords mundiales. En cinco años, saldrán ciclistas argentinos de nivel internacional.

Al tratarse de un estadio multipropósito, en su espacio central -dentro del óvalo- pueden disputarse partidos de básquet, futsal, hockey y hasta boxeo. Es la ventaja que permite constituirse como un centro de desarrollo deportivo general. En este sentido, Garbi explicó que la Unión Ciclista Internacional, viene promocionando la actividad en diferentes países como Japón, Corea del Sur, Canadá y Sudáfrica, sin embargo, hasta entonces no había en América un lugar para el entrenamiento intensivo de ciclistas profesionales.

“Con la facilidad que dará este velódromo, recibirá dos millones de dólares al año, por parte de la UCI, para los gastos del mantenimiento con el fin de que los ciclistas de Chile, Brasil y otros países puedan arribar y hacer sus preparaciones”. Y agregó: “por el tipo de madera que tiene la pista les permitirá a los corredores trabajar con un rendimiento superlativo. Y por la temperatura constante que tendrá el circuito (en 24ºC sea invierno o verano) será posible invitar a velocistas de otras nacionalidades para batir récords mundiales. En cinco años, saldrán ciclistas argentinos de nivel internacional”.

El impacto que tuvo en la comunidad ciclística sanjuanina fue muy positivo, porque contar con esta infraestructura, dará un mejor status para la ciudad al momento de organizar eventos deportivos internacionales. Como anécdota, Garbi mencionó que el actual campeón argentino de velocidad, Lucas Bidart de Mar del Plata, busca radicarse en San Juan para poder entrenar para las temporadas que están por venir.

Incluso, Iñaki Serrano, quien disputó recientemente el Campeonato Argentino de Ciclismo Pista -acompañado por su padre Bachi-, consagrado en dos categorías, batiendo el récord nacional en velocidad (con un tiempo de 10.965 mejor que la de su hermano Juan Pablo); superando la marca en los 500 metros con 33.213, tuvo una descollante actuación. “El velocista estaba tan emocionado por el triunfo que andaba pidiendo a las radios de todo el país un espacio para agradecerle al público sanjuanino que cuenta con un velódromo de primer mundo”, narró Fabio.

Sin embargo, el contexto político provincial -con cambio de gestión de otro signo partidario- ha despertado la inquietud de programadores y corredores por la continuidad de los eventos deportivos de alta categoría y por supuesto también, la continuidad de la Vuelta a San Juan, para que mantenga su status internacional.

“Estaba en los planes del gobierno, de traer el ciclista recordman italiano Filippo Ganna a la provincia. Hizo en una hora la marca de 56 kilómetros. Es toda una celebridad, que se pensaba armar un gran espectáculo para el 2024, pero con esta situación no sé si quedará pendiente como muchas otras competencias. Ojalá y espero que no se desperdicien oportunidades como ésta para San Juan”, manifestó Garbi.

Creo que todavía hay tiempo de encarar estos objetivos y concretarlos, pero se requiere de voluntad y dinero para llevarlo a cabo. No se sabe qué tiene previsto la nueva gestión de gobierno, pero si lo continúa, sería todo un panorama que posicionará a la provincia a grandes competencias.

Como también, hay incertidumbre entre dirigentes deportivos, periodistas especializados y atletas interesados, respecto al proyecto de la ciudad deportiva y si las nuevas autoridades de gobierno electas tendrán voluntad para seguir avanzando en su construcción: “Como el Estadio del Bicentenario había quedado chico, el proyecto en 20 años, consiste en agregar dos bandejas más de tribunas populares para ampliarlo a 40 mil espectadores en total. De esta manera, podrá estar a la altura para traer a la Selección Argentina, sea Copa América o eliminatorias mundialistas. Pero lo prioritario está también, en incorporar en todo este predio, una piscina olímpica de 50 metros techada, canchas de tenis de cemento y polvo de ladrillo y un hotel residencial para los deportistas. Con el propósito de presentar a San Juan como candidata en ser la sede de los próximos Juegos Panamericanos 2031, creo que todavía hay tiempo de encarar estos objetivos y concretarlos, pero se requiere de voluntad y dinero para llevarlo a cabo. No se sabe qué tiene previsto la nueva gestión de gobierno, pero si lo continúa, sería todo un panorama que posicionará a la provincia a grandes competencias”, comentó el periodista deportivo.

Con tan pocos meses de funcionamiento del Velódromo Vicente Chancay (en junio de este año quedó habilitado y a fines de septiembre inaugurado) cuenta en su haber con el desarrollo del campeonato Panamericano de Pista, además y con fechas de la temporada de pista sanjuanina en marcha y nuevas fechas del Campeonato Argentino de Ciclismo para los próximos meses.

Por otra parte, el velódromo fue incorporado como Centro de entrenamiento Satelital de la Unión Ciclista Internacional, tal como mencionó anteriormente Garbi, se trata de una red de instalaciones ubicadas en Japón (Shuzenji), Corea (Yeongju), Sudáfrica (Paarl), India (Nueva Delhi), Portugal (Anadia), Trinidad y Tobago (Couva) y Canadá (Bromont). A través de programas regionales y educativos, estos centros de entrenamiento sirven para formar a deportistas, mecánicos y entrenadores. Se espera también, que el complejo sea sede del próximo Mundial de Ciclismo de 2025.

Alejandra Godoy megáfono

La historia escrita con sangre, sudor, voces y piernas.

Ser testigo de los últimos 40 segundos en una vuelta final de carrera en la pista del antiguo velódromo era insuperable. Con las radios portátiles encendidas, el público lloraba de felicidad cuando escuchaba en la transmisión cómo el Payo Matesevach descendía, desde el Cerro Blanco hasta el último tramo para ingresar al Vicente Chancay. De esta forma, sostuvo Garbi, fueron alimentándose las leyendas del ciclismo sanjuanino: “hubo en la historia de la provincia muy buenos corredores. Algunos, en cambio, eran un poco ‘inflados’ en su performance porque los relatos radiales -que predominaban por la década del ’60, ’70 y ’80- creaban toda una imaginación que hacía a los ciclistas como una especie de súper héroes del pueblo”.

La pasión popular por la bicicleta en particular y por las competencias ciclísticas en general, era algo sustancial en la sociedad. Fabio lo detecta y toma conciencia de ello en los historiales que datan de 1925: “Se decía que en los años ’30 y ’40, en cada casa humilde, de obreros industriales y rurales, los niños nacían arriba de una bicicleta. Desde chicos aprendían a usarla cuando se cruzaban en el cuadro a hacer los mandados de la casa; o después de usarla el padre cuando venía de la finca o de la fábrica. La bicicleta tuvo una fuerte influencia en la cultura sanjuanina, y tan arraigada yo diría más que el fútbol o el hockey”.

Los triunfos y derrotas de muchos corredores creaban una fuerte fantasía, el público los idealizaba, pero eran héroes de carne y hueso, que podían tocarlos, abrazarlos, llorar juntos y esas hazañas calaban hondo en la memoria popular.

En más de 100 años, luego del surgimiento de organizaciones federadas, (con la fundación del Club Ciclista San Juan el 7 de febrero de 1923) el ciclismo fue sumando masivas convocatorias tanto de deportistas locales y nacionales, como también de aficionados, con competencias y carreras que se volvieron importantes. “La primer vuelta clásica Mendoza-San Juan duraba unas doce horas, por ejemplo, el vuelco impresionante a lo popular fue en las radios de los ’60 y siguió con mucha vigencia, la tradición de escuchar las transmisiones de más de 8 horas continuadas que generaban sensación”, afirmó Garbi.

Sobre la trascendencia de las trasmisiones radiales deportivas amplió: “Lo viví en persona cuando hice mi primera salida en radio-moto para la Doble Calingasta para Radio Colón. La radio era el medio más caliente y más escuchado en las carreras. Hasta el punto que los vecinos del departamento me pedían autógrafos como si fuera uno de los corredores. Era un simple cronista, pero me di cuenta de ese fervor popular que genera este deporte”, dijo con 14 años de labor en radio y 27 en la gráfica en sus espaldas.

Con las grandes hazañas de Chancay y Matesevach, el afecto y cariño del público fue creciendo directamente proporcional a las crónicas periodísticas. “El ciclismo es el único deporte de la provincia que logra reunir hasta 200 mil personas en la Avenida de Circunvalación. Y los triunfos y derrotas de muchos corredores creaban una fuerte fantasía, el público los idealizaba, pero eran héroes de carne y hueso, que podían tocarlos, abrazarlos, llorar juntos y esas hazañas calaban hondo en la memoria popular. Hasta el propio Juan Curuchet, el célebre campeón olímpico de Beijing 2008, disfruta al pisar tierra sanjuanina, porque siempre lo dice, se siente como un rock-star y es algo que no ocurre en otro lugar”, señaló Garbi.

La historia de San Juan en el ciclismo tiene peso propio y añadió el periodista que “el ciclismo es un  deporte sacrificado pero que saca siempre la ilusión de un pueblo laburante, que admira a sus corredores porque justamente, ellos salen del mismo lugar”.

Por último, si hay que titular o asignar cuál fue la década dorada del ciclismo sanjuanino, hay numerosas referencias vinculadas a los años ’70. Sin embargo, Garbi tiene otro planteo: “si te ponés a analizar, fríamente, por la obtención en cantidad de títulos nacionales, de pista y de ruta, yo afirmo que la edad dorada para mí comienza a partir de 2004, con la gestión de Juan José Chica al frente de la Federación Ciclística San Juan. Con todo lo que vino sucediendo después, hoy podemos ver los frutos de toda esa labor y disfrutarlo”.

 

Alejandra Godoy megáfono

La leyenda de plata. Vicente Alejo Chancay, el mejor ciclista de la historia sanjuanina. Fue un velocista destacado en ruta pero mucho más en pista, bicampeón Argentino de Kilómetro, doble medalla de plata Panamericana, se destacó en Chile, Uruguay y Colombia. Su nombre fue homenajeado con la creación del antiguo y el moderno velódromo.

«San Juan es una provincia que apuesta por el deporte. Empujan por una sociedad más sana y una mejor calidad de vida. San Juan es un caso inspirador para otras ciudades del Mundo por este acompañamiento del Estado».

Hugo Alonso, secretario general de ACES. 

Alejandra Godoy megáfono

El Payo con los brazos en alto. Antonio ‘Payo’ Matesevach es uno de los máximos ídolos del ciclismo argentino. Un hombre que marcó su especialidad en la década de los ’60 y ’70, no solo por su talento como atleta sino también por una vida signada por la adversidad y el esfuerzo. A los 22 años sufrió un grave accidente en los juegos Panamericanos de Winnipeg 1967 y debió ser sometido a quince intervenciones. Pese a todo, pudo volver a correr de manera profesional. Su legado deportivo fue retratado en un documental escrito por Manuel Saiz ‘El Payo’ que ganó el concurso ‘Nosotros’ del INCAA y fue exhibido en festivales de España y Francia; y emitido por Canal Encuentro.

Alejandra Godoy megáfono

«Recorrí mucho, estuve en muchos países, en muchos eventos y la verdad que este velódromo es impactante, es realmente sorprendente y merece todas nuestras felicitaciones, a la decisión política de hacerlo, al uso que se le va a dar, beneficiando a muchísimos jóvenes no solo del ciclismo de San Juan, del ciclismo de la Argentina y de toda América que van a estar acá».

Mario Moccia, presidente del COA. 

Motor del desarrollo social y cultural

Al contemplar la presencia palpable del nuevo velódromo construido, resulta ineludible trazar una línea de conexión directa con ocho años de implementación de políticas públicas activas para el deporte. 

Más allá del desarrollo propio que tienen las disciplinas, en especial el ciclismo que está tan arraigada en la sociedad culturalmente, por primera vez el deporte es tomado en cuenta por el Estado como herramienta de cambio y desarrollo para los ciudadanos, en términos de calidad de vida y también en la motorización de la actividad económica local.

Este velódromo, sin dudas, marcará el inicio de una nueva etapa en la historia deportiva de la provincia y será un faro para la región para contener a todas y todos los atletas del país y de otros países. 

Fuentes: EFE, SI San Juan, Destino San Juan. Créditos Fotos: SI San Juan y Marcos Urisa.

«Este es el resultado de una colaboración ejemplar entre todos los involucrados. Juntos, hemos dado un paso importante en el desarrollo y la promoción del ciclismo en nuestra región. Estamos convencidos de que esta infraestructura será un semillero de talentos y un pilar fundamental en el camino al éxito de los deportistas sudamericanos”.

Gabriel Curuchet, presidente Federación Argentina de Ciclismo (UCRA).

Capital Americana del Deporte

La Asociación de Ciudades del Deporte en Europa y América (ACES), organismo internacional que trabaja con UNESCO y el Consejo Americano del Deporte (CAD) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), eligieron a San Juan como Capital Americana del Deporte 2024. Este reconocimiento viene como resultado de una política estatal con la consigna “Revolución Deportiva”, que, desde diciembre de 2015, el Gobierno de San Juan llevó adelante mil obras de infraestructuras deportivas, con el deporte social, la educación y la economía, como ejes fundamentales. El acto oficial se realizó en el Velódromo Vicente Alejo Chancay y contó con la presencia Hugo Alonso y Gonzalo Cuesta representando a ACES, Mario Moccia del Comité Olímpico Argentino, Fernando Miori y Hugo Mazzacane de la ACTC, Daniel Ventura de la CAP, Gabriel Curuchet de UCRA, Marcelo Lanzi de FACPyR, Juan Sardo de la Federación de Vóley, Alejandro Levy del TC 2000, y demás presidentes de Federaciones, clubes, deportistas, periodistas y toda la familia del deporte.

«Ser Capital Americana del Deporte es un reconocimiento para todos los sanjuaninos. Estamos convencidos de que el deporte es salud, educación y cultura».

Jorge Chica, Secretario de Deportes.

¿Qué es la Semana Americana del Deporte?

Inspirados por el éxito de la «European Week of Sport» (iniciativa de la Comisión Europea de la que ACES es partner), ACES América presentó la Semana Americana del Deporte (SAD) 2023, con el propósito de promover el bienestar, estilo de vida saludable y actividad física en todo el continente. ACES América es la Delegación Americana de ACES, la Organización de Capitales y Ciudades del Deporte con una red mundial de más de 3.500 administraciones involucradas. En este contexto se llevó a cabo la Semana Americana del Deporte (que fue del 23 al 30 de septiembre) con charlas informativas, actividades recreativas, un campeonato de Teqball y un Bici Tour. Durante la SAD 2023, San Juan fue declarada Capital Americana del Deporte 2024, un reconocimiento institucional que le dará status para que la provincia sea un destino de grandes eventos deportivos en el futuro próximo.

«Siempre es importante recordar de manera permanente desde dónde venimos para no equivocar el camino hacia dónde queremos ir. El Estado tenía la obligación de promover prácticas deportivas en toda su sociedad, en todos sus departamentos, entendiendo que el deporte nos permitía vivir mejor y mejorar la calidad de vida. Esto no es un punto final, sino que es un punto de inicio”. 

Sergio Uñac, Gobernador de San Juan.

La Posta Americana

Para la inauguración del nuevo velódromo, se realizó para la ocasión la denominada «Posta Americana del Deporte” que consistió en una llama votiva emulando la Llama Olímpica, iniciando una carrera desde el Monumento al Deporte ubicado en el Parque de Mayo, hasta el Velódromo, en el cual participaron las deportistas olímpicas Viviana Chávez y Marta Orellana y otros atletas de alto rendimiento, de deporte adaptado y de escuelas de iniciación deportiva. El recorrido de la antorcha fue de 13.5 km. Una vez finalizado el trayecto, tuvo lugar el acto inaugural encabezado por el gobernador Sergio Uñac, el vicegobernador, Roberto Gattoni; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el secretario de Deportes, Jorge Chica; el gabinete provincial, y dirigentes deportivos de toda la Argentina representados por el presidente del Comité Olímpico Argentino, Mario Moccia. Además, para esta jornada participaron unos 7 mil espectadores.

Una obra moderna con homologación internacional

El Velódromo Vicente Chancay se encuentra en Pocito (por Ruta Nacional 40, Lateral Acceso Sur) en un predio de más de 65 hectáreas, donde se construirá la Ciudad Parque de los Deportes. El edificio que alberga el velódromo es totalmente cubierto, de forma oval, con una superficie de 27.935,32 m2, con condicionamiento térmico, y capacidad para 5.750 espectadores sentados, equipado con todas las comodidades y servicios necesarios, siendo el primero en Argentina en construirse bajo normas de la UCI (Unión Ciclista Internacional). Las tribunas contemplan seis vías de escape, que conectan con una circulación perimetral exterior. La pista cuenta con dos túneles que permiten el ingreso de los equipos y para situaciones de emergencias, para ingreso de ambulancias. El circuito tiene un recorrido de 250 metros, con un ancho de 7 metros, con peraltes e inclinaciones mínimas de 12° y máximas de 47°, más una pista de seguridad de 4 metros de ancho, ejecutado con un sistema especial multilaminar, totalmente en madera, importado de Finlandia, por parte de la empresa “Junek Velodromes”, una de las 3 homologadas por la UCI para el desarrollo y ejecución de pistas de velódromos. El edificio cuenta con vestuarios, sanitarios, gimnasio, salas de musculación, talleres y todos los requerimientos que solicita la UCI para albergar competencias nacionales e internacionales. Las tribunas son de hormigón armado y la cubierta está conformada por una estructura de vigas reticuladas y correas metálicas, chapa con aislación térmica. El cierre vertical exterior se materializa con un sistema de parasoles de aluminio. La obra ha sido ejecutada por la empresa Petersen, Thiele & Cruz S.A.C.yM. – Mapal S.A.C.I.A. – Cinter S.R.L. – Industrias Metalúrgicas Jaime S.R.L. U.T. Para la ejecución de la obra, se requirió 150 trabajadores de la construcción de manera efectiva y permanente, llegando a picos de aproximadamente 300 operarios.

La Ciudad Parque de los Deportes. Será el centro de la cultura y el deporte en San Juan. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo fomentar el turismo y activar la economía interna de la provincia. El predio incluirá el Estadio San Juan del Bicentenario (ya existente), el Velódromo Vicente Chancay, una plaza de acceso, clínica médica, estacionamiento para 5 mil vehículos y un helipuerto, canchas de hockey sobre césped, pista de atletismo (17.316,00 m2 y una capacidad de 3.600 espectadores); pileta olímpica y saltos ornamentales (6.500 espectadores), gimnasio y centro de alto rendimiento, estadio cubierto multidisciplina (12 mil localidades), hotel, canchas auxiliares y el Skate Park.

Federación Ciclista de San Juan

La entidad representa a los clubes de la provincia. Fue creada el 30 de junio de 1938 como Asociación Ciclista Sanjuanina, y en 1990 adquirió el status de federación. Esta organización dispone del calendario de competencias de pista y calendario de ruta. El calendario de pista contiene 8 especialidades que se desarrollan en circuitos cerrados: carrera por puntos, kilómetro con partida detenida, persecución individual, persecución por equipo, 500 kilómetros contra reloj, karing, velocidad y velocidad por equipo. El calendario de ruta abarca aquellas competencias en las que los participantes transitan por los caminos de todos los departamentos de San Juan. Incluye las siguientes especialidades: prueba de un día, prueba por etapas y prueba contra reloj. Una de las carreras más populares del calendario de ruta es “Vuelta a San Juan” que se realiza desde 1982 y que en 2016 integra el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI). La Vuelta a San Juan es toda una tradición deportiva que se celebra anualmente en enero es una de las pruebas más representativas de la provincia. Consta de ocho etapas en las que participan reconocidos ciclistas locales, nacionales e internacionales. Por el nuevo contexto político provincial, -dado que no estuvieron las garantías del nuevo gobierno electo en respaldar económicamente la competencia- la organización (a cargo del Club Pedal Olimpia con el aval de la Federación) suspendió la próxima edición para no perder la certificación internacional (UCI Pro Series) y posponerla para el 2025. En su lugar se realizará del 23 al 28 de enero un Gran Prix constará de seis etapas.

error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This