Pilar Sordo

“Todos necesitamos ayuda y el que no crea eso está muy mal”

De paso por San Juan donde presentó “Cómo ser feliz en tiempos difíciles”, la psicóloga, escritora y conferencista chilena, habló con Plataforma GAIA sobre las ideas que sostienen su último trabajo y la forma en que ella entiende la felicidad.

Federico Strifezzo

Por Romina Maina y Raúl Caliva I 20-09-2023

A Pilar Sordo no le gusta que la llamen la “gurú de la autoayuda”. Si bien agradece lo que ella entiende como un halago, no siente que esa expresión la identifique. “Lo agradezco, pero nada más lejano de mi existencia y con respecto al concepto de autoayuda tampoco calza porque lo que yo hago son investigaciones. Pero no me molesta el concepto, todos necesitamos ayuda y el que no crea eso está muy mal”, sostiene la psicóloga, conferencista y escritora en diálogo con Plataforma GAIA.

En todo caso, ella prefiere definirse como peregrina, y así elige llamarse en su perfil de Facebook: “Eso sí coincide más conmigo, es despertar conciencia, poder hacerle ver a otro, cosas que por más simples que sean no las haya visto y se vaya con herramientas para su casa”, dice.

Y con esa misión, volvió a Argentina en una nueva gira por distintas provincias -con una parada en San Juan el 15 de septiembre- en la que presentó su último trabajo titulado “Cómo ser feliz en tiempos difíciles”.

Defino la felicidad como ausencia de ruido, estar en paz…

Allí sostiene como premisa que la felicidad no es sinónimo de estar contentos y que tampoco debe estar asociada a momentos de disfrute: “Defino la felicidad como ausencia de ruido, estar en paz. Yo ya había probado antes que la felicidad no tenía que ver con la alegría ni tampoco con el tener. Pero queda más claro en esta investigación que al ser ausencia de ruido y estar en paz, una situación difícil es todo aquello que me quita esa paz”, explica.

Bajo esa concepción propone una nueva manera de mirar los problemas que muchas veces no pueden evitarse. Lo importante -asegura- es la actitud con la que se transita: “Con situaciones que quiten paz me refiero a cualquier cosa, si tienes problemas económicos, si se te murió tu mamá, si tienes problema con un hijo. Yo puedo estar viviendo todo eso y ser feliz en la medida en que yo puedo trabajar mi paz interna y esa paz tiene que ver con ese ruido que me produce mi cabeza con mis pensamientos, que me produce mi cuerpo con mis emociones y de esa manera yo voy transitando por la situación complicada de la mejor forma posible”.

La felicidad es una decisión y esa decisión se trabaja y puede ser permanente en la medida en que yo esté trabajando en ello pero que además sea consciente de ese proceso.

La psicóloga intenta derribar también la idea de felicidad como un destino a alcanzar y en su lugar propone pensarla como un estado permanente sobre el que hay que trabajar. “Si yo lo codifico a momentos, estoy hablando del disfrute que es la clásica conexión que hace todo el mundo con el estar contentos. La felicidad es una decisión y esa decisión se trabaja y puede ser permanente en la medida en que yo esté trabajando en ello pero que además sea consciente de ese proceso. No son momentos. Es un estado que yo tengo que trabajar aun cuando la esté pasando mal”, afirma.

Frente a este concepto desarrolló 12 habilidades, una especie de “botiquín mental” o “kit de emergencia” para enseñar a transitar situaciones complejas y que despliega en el escenario con mucho humor y carisma.

… eso que no controlo lo tengo que soltar y, por lo tanto, ocuparme de lo que si controlo que es cómo quiero vivir el día de hoy.

“Primero hay que entender de donde salen estas habilidades que es de la ausencia de la percepción de control, cuando yo entiendo que lo único que puedo controlar es mi actitud ante las cosas porque las cosas no las puedo cambiar, mi actitud sí entonces es donde aparece la aceptación como una habilidad, la flexibilidad, la conexión con el presente, la confianza y la paciencia, la gratitud también”, amplía.

La lista sigue con palabras como orden, disciplina, lentitud y sentido del humor entre otras. Pero más que una fórmula de la felicidad que ofrece respuestas rápidas y en el corto plazo, Sordo propone una guía de prácticas cotidianas que ayudan a lograr bienestar para sobrellevar mejor las dificultades del día a día. Y aclara: “No puedo asegurar que los problemas se van a solucionar. Lo que sí puedo asegurar con esta conferencia es que la gente va a ver los problemas de una manera absolutamente distinta”.

Desde esta misma óptica Sordo piensa el tema de la muerte: “La muerte tiene mucho que ver con la vida entonces mientras mejor viva, más en paz voy a poder también cambiar o trabajar mis creencias de la muerte que también va a depender mucho de mis creencias espirituales del concepto. Yo no creo en la muerte particularmente. Creo que lo único que hace es dejar este cuerpo, pero yo soy mucho más que este cuerpo que tengo y esa energía va a transmutar hacia otro lugar en algún momento”.

Y por esa razón entiende que “en la medida en que yo me cuide e intente hacer las cosas lo mejor posible es cuando la concepción vida-muerte pierde un poco de sentido. Yo tengo un libro entero de la muerte y llevo 25 años acompañando gente a morir. La gente más que temerle a la muerte le teme al cómo y eso está dentro de eso que no puedo controlar y entonces lo que sí tengo que hacer es que eso que no controlo lo tengo que soltar y, por lo tanto, ocuparme de lo que si controlo que es cómo quiero vivir el día de hoy”.

… Creo que uno tiene siempre que sembrar. A veces la cosecha no la vemos siempre, pero para estar más concentrados en el propósito de la vida necesitas centrarte en la siembra…

Sobre esta misma idea, también opinó sobre la proliferación de noticias falsas, y la propagación de mensajes de odio en redes sociales que lejos de pacificar intensifican la confrontación: “Dentro de lo poco y nada que me pasa a mi gracias a Dios, yo le digo a la gente que el tiempo es muy valioso que no lo pierdan conmigo que se preocupen en ser feliz. De verdad no hay que intentar engancharse con eso. Yo he sufrido en algún momento un ciberacoso y es lo más parecido a la locura que he tenido en mi vida y lo pasé pésimo. No sabía si contestar o no contestar, tenía miedo de salir a la calle. Es un fenómeno psicológico muy jodido. Entonces lo mejor es intentar mantenerse lo más al margen posible de eso”.

Pero, lejos de tener una mirada pesimista valora positivamente las oportunidades que ofrecen las redes sociales y advierte de la necesidad de atentos frente a la cantidad de información que se produce y consume cada día. “Para mis las redes pueden ser un instrumento de comunicación, de ayuda, de solidaridad enorme. Sin embargo, si hay luz hay oscuridad también y es inevitable que haya gente que utilice estos medios para vaciar sus mundos internos y de vez en cuando los seres humanos debiéramos desintoxicarnos de redes que no nos hacen bien. Entonces depende mucho de la conciencia de cada ser humano de qué ve y qué sigue. Creer en los elogios como en las criticas ambas hacen mal porque te conectan con el ego”, señala.

Como reflexión final, y en la misma línea que trata de conducir en sus conferencias, como la realizada recientemente en el Teatro Sarmiento, la psicóloga propone un enfoque más positivo: “Creo que uno tiene siempre que sembrar. A veces la cosecha no la vemos siempre, pero para estar más concentrados en el propósito o en el sentido de la vida que hoy es una de las cosas que están más en crisis en el mundo necesitas centrarte en la siembra. Creo que cuando ya te centras en los resultados ‘estamos en el horno’, como dicen ustedes los argentinos”.

De la misma manera en que apela a una comunicación más directa y genuina como por ejemplo sucedió al final de su conferencia al invitar a la platea a abrazarse entre pares. Pilar apunta a que tales conceptos pueden ponerse en práctica desde lo cotidiano y compartirse con otros y que ello contribuirá a aspirar a un equilibrio emocional ‘sin ruido y en paz’ en el sentido de alcanzar una vida más plena.

Obra publicada

Pilar Sordo cuenta con diez libros publicados con editorial Planeta: ¡Viva la diferencia! (2005), Con el Coco en el diván (2007), No quiero crecer (2009), Lecciones de seducción (2010), Bienvenido dolor (2012), No quiero envejecer (2014), Oídos sordos (2016), Educar para sentir, sentir para educar (2017), La libertad de ser quien soy (2019) y Un segundo de coraje (2020).

Reconocimientos internacionales

Además de una destacada labor como psicóloga clínica, Pilar Sordo asesora y brinda conferencias tanto en Chile como en el extranjero. Por su trabajo recibió numerosas distinciones, entre ellas, fue elegida como una de las cien mujeres líderes de Chile (2006, 2007, 2010 y 2013) es parte del cuadro de honor de las veintiún personas más influyentes de su país. En agosto de 2017, la Fundación Internacional Jóvenes Líderes la eligió como referente latinoamericana y en 2018 es nombrada como referente de la Asociación de Líderes de América. Reconocida en Lifetime Awards 2021 como una mujer que inspira y premiada con el World Happiness Award 2021 en honor a la gran labor que tiene con la fundación Cáncer Vida.

error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This