Cirque XXI 360º
Todo cambia, menos el amor por el circo
Desde hace 20 años la compañía de la familia López, nacida en Avellaneda, mantiene vigente un arte que es a la vez un modo de vida. Más allá de ser una forma de entretenimiento, en parte también, el circo es una industria cultural que genera puestos de trabajo y a la vez, fuente de ingresos para muchas familias.

Por Romina Maina y Raúl Caliva I 05-04-23
El circo, además de ser un espectáculo preparado para el disfrute, es una industria cultural, que como tal, monta un circuito económico que genera puestos de trabajo, tanto de manera directa como indirecta. En la mayoría de los casos se trata de empresas con larga tradición familiar y que traspasa generaciones y geografías.
Pero es bien sabido que los nuevos consumos culturales y el avance de las tecnologías digitales, han puesto en jaque a muchas de las industrias creativas tradicionales además del circo, el teatro o el cine por ejemplo. Dicha crisis exige a los productores, artistas -y otros trabajadores culturales- replantear sus modos de trabajo para afrontar los nuevos desafíos de un contexto cambiante.
En el caso de Cirque XXI, que transita sus últimas semanas de gira por San Juan, hizo una fuerte renovación desde su estructura escénica hasta en la variedad de disciplinas que ofrece en sus espectáculos. Sin dudas, la gran apuesta de estos últimos años fue la incorporación de un escenario 360º que obligó a los artistas a adaptar sus números a una puesta teatral diferente. Esta transformación implicó a la vez imaginar y concretar una nueva distribución de las butacas de forma circular para que el público pueda apreciar las funciones desde otra perspectiva renovadora.
La idea nació de la mano de su dueño, Sebastián López, y rápidamente este nuevo formato se convirtió en la carta de presentación de la compañía que está integrada por 60 personas -entre artistas, técnicos, productores, choferes, publicistas y personal de mantenimiento- a los que se suma el personal temporario contratado en cada localidad donde hace temporada.
Después de 15 años, el Cirque XXI regresó a la provincia con fuertes expectativas y el impacto fue positivo. Cada fin de semana, son largas filas de niños y niñas con padres y familiares que aguardan alrededor de la carpa para asistir a las presentaciones del circo. En el entretiempo entre la función vespertina y la nocturna, Plataforma Gaia mantuvo un intercambio con Gabriel Credidio, el productor general quien comanda el montaje de los espectáculos que, además, varian en cada jornada.
En la charla, reveló algunos secretos, historias y cuestiones claves que hacen sostener esta gran máquinaria de entretenimiento móvil que gira miles de kilométros a lo largo y ancho del país.
– ¿Qué importancia tiene el escenario 360º en el espectáculo que ofrece Cirque XXI?
– Esta fue una idea de Sebastián López, dueño del circo. Fue un poco reformar lo que había y la verdad que fue algo innovador, y que llegó mucho a la gente. Creo que es el único circo en Sudamérica que tiene tribuna 360°. Los circos de antes tenían el escenario o la pista sin escenario y las tribunas de frente (actualmente hay muchos así que todavía lo tienen). Acá vas a encontrarte con un escenario que tiene 15 x 15 metros; que gira, que se levanta de un lado, se baja del otro, tiene salidas por el medio, por el costado, por adelante o por atrás y tribunas anatómicas que están alrededor del escenario y permite que el público pueda disfrutar del espectáculo desde todos sus ángulos.
– ¿Cómo han tenido que adaptarse los artistas a esos cambios para aprovechar mejor el espacio escénico?
– Imagínate que el artista está acostumbrado a saludar siempre de frente al público. Ahora está de frente, de costado y de atrás. Costó al comienzo. Fueron días de ensayo y se fueron adaptando de a poco. Los artistas hacen doble saludo tanto para un lado como para el otro. Antes hacían un solo saludo al frente y después, cuando son un número doble, los artistas saludan en conjunto para ambos lados. Se adaptaron todos los números a este formato. El espectáculo ha ido cambiando a lo largo de esta gira, pero en sí lo que es el sistema de espectáculo 360° no.
– ¿Qué otros cambios importantes ha tenido Cirque XXI a lo largo de los años y que han marcado su evolución?
– Hablando específicamente de Cirque XXI fuimos los primeros en Argentina que trajimos el sonido Line Array e iluminación robotizada, con luces LED y luces Par Mil en su momento cuando surgió. Después en el ambiente de los circos, para nosotros fue una vuelta de rosca a partir del 2009 y 2010 cuando se sacaron los animales porque muchos de los circos tuvieron que cambiar su formato totalmente. Salvo que no fue así en nuestro caso, porque en el Cirque XXI desde que se creó, no usamos animales, siempre apuntamos a algo más moderno, con más teatro de revista, más cercano al estilo de Cirque du Soleil; mas vanguardia. Pero muchos otros circos tuvieron que modificarse y bastante.
– Ese fue un momento muy critico para los circos ¿Cómo fue atravesar ese proceso, sobre todo pensando en la adaptación hacia otro tipo de espectáculos?
– Si, fue un gran quiebre. Los circos que tenían animales ya venían con problemas. Había lugares donde los dejaban entrar pero no en grandes ciudades. Eso hizo que las compañías quedaran descartadas y también hubo peleas con las sociedades protectoras de animales. Ver a cuál ciudad se podía ir y cuál no, generaba muchos inconvenientes. Algunos circos tomaban la decisión de dejar de funcionar. Solo quedaron uno o dos circos en el país con animales durante un tiempo más, hasta que finalmente dejaron de existir. Había que decidir si se seguía con el circo tradicional sumándole números tradicionales o si le daban una vuelta de rosca. Por ejemplo, Circo Serbián -hablando de grandes circos- trajo a Flavio Mendoza. Eso si que fue una vuelta de rosca e hizo que muchos circos tuvieran que apostar a esa dirección. Hubo circos que incorporaban personajes televisivos como Panam, Carlitos Balá, Kiko, La Chilindrina o el Profesor Jirafales. Porque en ese momento eran la gran imagen que llamaba la atención y atraía gente a los espectáculos.
– ¿Fue otro desafío adaptarse a los nuevos consumos culturales?
– Desde la masividad del videocable que afectó al circo, al teatro y a festivales, la gente empezó a quedarse más en su casa. Hoy, está pasando lo mismo con Netflix. Sin embargo, también llega un momento en que la gente se cansa de estar encerrada y quiere volver a la pantalla grande, a los espectáculos de circo y de teatro. Después de la pandemia, el público quiere ver más eventos en vivo, entonces, se tuvo que apostar a presentar buenos shows, con buen sonido, buena iluminación y buena infreaestructura para que diga, «¡Vale la pena venir a ver esto!».
Cirque XXI en números
Formato renovado
360º
Es el nuevo formato del escenario donde se desarrolla el espectáculo de Cirque XXI.
1.200
Son las butacas que tiene la carpa instalada en San Juan. La compañía tiene además otras dos con mayor capacidad para 1.800 y 2.400 localidades.
Puestos de trabajo
60
Son las personas que hoy integran el circo, entre artistas, choferes, electricistas, publicistas y personal de mantenimiento.
40
Es el número aproximado de personal contratado por el circo en cada localidad donde hace temporada: 15 obreros para armar la carpa, 15 o 20 agentes para tareas de publicidad y 10 que colaboran en horario de función.
Las giras
3
Son los años que lleva el Cirque XXI con este espectáculo 360° por distintas ciudades del país. En ese lapso, la propuesta se ha ido renovando a lo largo de la gira. Para la temporada de vacaciones de invierno en Buenos Aires, añadirán otros números como el Globo de la muerte y un número de acrobacia y trapecio con artistas africanos, entre otras propuestas que renovarán el espectáculo.
7
Es el mínimo de ciudades que realizan en un año. Como máximo, llegaron a hacer en ese lapso de tiempo entre 18 y 21.
15
Son los años que pasaron desde la última temporada que hizo el Cirque XXI en San Juan.
4
Es el mínimo de años que esperan para regresar a una ciudad. En el caso de que se trate de puntos turísticos clave, las visitas son más frecuentes. Por lo general hacen temporada cada año durante vacaciones de invierno o verano, en ciudades como Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba o Rosario.
4
Es el total de camiones en los que Cirque XXI trae todo el equipamiento. La Compañía lleva recorridos por gran parte del territorio nacional y también, hizo giras por Punta del Este, Paraguay, Brasil y Chile. En el país trasandino fueron ganadores del Festival de Circo en 2014.