Agustina Cantoni, presidenta de ACASA

“La salida tiene que ser colectiva”

Convencida de la necesidad de contar con una herramienta que proteja los derechos de los artistas y que sean reconocidos como trabajadoras y trabajadores culturales, la muralista y gestora -con el apoyo de colegas de distintas disciplinas- creó la Asociación Civil de Artistxs Sanjuaninxs Autónomxs. En diálogo con Plataforma GAIA, habló de la importancia de apostar por proyectos asociativos y la necesidad de superar las individualidades para potenciar el sector cultural local.

Nunet1
Por Gisela Cardin

Cuando vas llegando a su casa, algunas señales son claras. Su habitar deja huellas en las paredes del barrio. Su hogar, desde afuera, es un departamento más del consorcio. Pero, al entrar, las cosas cambian. Un estante lleno de aerosoles variopinto y otro de libros hacen saber que en su morada se respira un sentido y un gusto intenso por el arte.

Agustina Cantoni (o Nunet como se la conoce por su nombre artístico) es muralista y gestora cultural y -tal como ella se define- ‘tejedora’ de redes artísticas. Su nombre, además, está indiscutiblemente asociado en la escena local al Maaanso, un encuentro que reúne en San Juan, desde 2016, a muralistas y artistas urbanos de distintas partes del país (y también del exterior).

Con los buenos resultados obtenidos en la primera edición, en el año 2017, la Municipalidad de Capital (que había dado su apoyo inicial al mencionado evento el año anterior) buscó darle continuidad y propuso realizarlo prescindiendo del equipo creativo que originó esta propuesta. Ante esa situación -y en total desacuerdo con aquella administración-, Nunet antepuso los derechos intelectuales de autoría propia en la defensa del proyecto y no permitió que sea absorbido institucionalmente por la gestión municipal.

Desde esa experiencia, se generó en ella, una fuerte conciencia acerca de un necesario amparo y protección legal para hacedores culturales autogestivos: “viste que cuando se habla de cultura, la gente cree, ‘bueno, sí, hace dibujitos’. Y no. Es mucho más que un dibujito. Estas lógicas me llevaron a pensar por qué no estamos juntándonos para contar esto, saber qué nos pasa a todos individualmente y por qué no tenemos un marco legal”, expresó Cantoni en una charla abierta con Plataforma GAIA.

 

«Hablar de asociación civil o cooperativa de industrias culturales no son términos nuevos, pero realmente creo que ahora estamos siendo conscientes de lo que eso significa»

Construir desde la base

En esa búsqueda -y con la precaria situación laboral de los hacedores culturales agravada por la pandemia- la idea y la necesidad de contar con un mecanismo o andamiaje que les permita organizarse y proteger sus derechos económicos, profesionales y sociales, tomaron un fuerte impulso a partir de la suma de voluntades afines a estos propósitos.

En 2020, en medio del aislamiento social obligatorio, Nunet juntó fuerzas aliadas con el apoyo de colegas que practican diferentes disciplinas artísticas y gestaron una serie de reuniones de manera virtual para empezar a dar forma a un proyecto asociativo. Finalmente, en octubre de 2021 este núcleo duro se constituyó legalmente como la Asociación Civil de Artistas Sanjuaninxs Autonomxs (ACASA), una organización que busca integrar a hacedores de artes visuales, artes plásticas, arte público, diseño, fotografía, artes literarias, ilustración, música, artesanías, artes digitales, artes escénicas, artes circenses, murgas, danza y artistas urbanos.

Este colectivo cuenta con un ambicioso plan, decidido a avanzar hacia la construcción de un espacio que contenga y que promueva o defienda los derechos de los artistas que ejerzan actividades en la provincia y que sean reconocidos como trabajadoras y trabajadores culturales. Para la visión de Agustina Cantoni, quien ocupa hoy el rol de presidenta, se vienen dando pasos importantes y necesarios para el fortalecimiento en conjunto, sin olvidar o dejar de lado, los proyectos personales: “El trabajo colectivo es mucho más fructífero. Lo que intentamos es siempre hacer participar a todes y en esta instancia nueva, seguir creyendo y apostando a eso; respaldados por un marco jurídico. No solo implica contener a muralistas, sino que integre a otros rubros. En una sociedad organizada, si nos unimos llegamos más lejos”, comentó la gestora.

Nunet2

«Claramente la salida tiene que ser colectiva y tenemos que empezar a asociarnos y escucharnos realmente; construir de otra manera un poco más horizontal y no tan vertical como hemos venido construyendo hasta hace un tiempo»

Del dicho al hecho

Sin embargo, en la práctica, hacen faltan muchas voluntades y trabajo mancomunado para que la idea de lo colectivo, más allá de las buenas intenciones, crezca y pueda ser una realidad concreta. Requiere esfuerzo, compromiso y trazar un horizonte común que trascienda los intereses personales y que promueva una ‘grupalidad activa’.

Ante esto, Nunet considera que hay transitar ese espacio y contagiar ese espíritu que rompa con el individualismo: “Creo que hemos sido víctimas de estos modos de trabajar, muchísimos años. Hablar de asociación civil o cooperativa de industrias culturales no son términos nuevos, pero realmente creo que ahora estamos siendo conscientes de lo que eso significa. Nos han enseñado o nos han mostrado sólo un modo de laburar y nosotros ante el desconocimiento de muchas cuestiones hemos decidido durante mucho tiempo trabajar de esa manera o construir o hacer desde ese lugar. Y sí, está un poco instalado el individualismo. Hay gente que no termina de entender por qué tiene que escucharse con el otre y, bueno, eso lo iremos cambiando con hechos concretos que demuestren que el trabajo colectivo suma”, manifestó.

El asociativismo, desde su esencia conceptual, es una facultad que puede desarrollar cualquier grupo social de individuos, que, como método, comparten los mismos ideales para lograr objetivos que beneficien a la totalidad de sus integrantes, con respuestas a determinadas necesidades y solucione problemas. Es largo explicar -ya que hay mucha literatura al respecto por parte de la sociología, la psicología, la filosofía y otras ramas del conocimiento- que los seres humanos tienen la condición natural del ser social, pero también esa capacidad de asociarse, resulta selectiva. En el sentido que se adquiere una capacidad para elegir con quiénes, por qué y de qué forma asociarse con una afinidad determinada.

Emparentado con la idea de cooperativismo y la autogestión, asociarse con ciertos objetivos puntuales en la actividad cultural -si se tiene en cuenta que se habla más allá de una actividad meramente estética- considerada también desde un plano económico-productivo, implica contar con efectivos instrumentos de participación, de acuerdos en común y de una conciencia grupal que implica un cambio radical a la hora de poner en práctica, reglas, procesos y tareas. En otras palabras, asociarse exige que cada miembro desarrolle un espíritu de cuerpo y que sea coherente tanto en ideas como en las acciones.

Esto conlleva inevitablemente a un aprendizaje que no termina nunca, y que lo deben transitar los miembros interesados que persigan los mismos fines. “Nada es casual, estamos en un momento socio-político particular y creo, esto lo pienso desde la individualidad, a mí me urgía mucho poder entenderme como una grupalidad conformada legalmente porque primero me considero un sujeto político y un sujeto de derecho. Por supuesto, entiendo que para poder reclamar mis derechos no puedo ser una persona sola yendo a reclamar a cualquier lugar o a decir estos son mis derechos. Esos espacios ganados se dan en la grupalidad y ante estas situaciones en las que estamos ante un momento político y social tan complejo, agruparnos les artistas o les trabajadores de la cultura y pensarnos desde una grupalidad es como el camino más acertado”, opinó Cantoni con el íntimo anhelo de un día llegar a una instancia superadora, la de profesionalizarse y la de ejercer derechos adquiridos.

Ampliar el horizonte

La asociación está conformada en la actualidad por 30 miembros de distintas disciplinas artísticas, y entre ellas, sólo 15 con participación activa. La tarea es ahora seguir sumando más miembros. A pesar de las dificultades y realidades particulares que puedan tener los hacedores culturales que integran ACASA, no bajan los brazos y no dejan de creer que este es el camino para que haya oportunidades para todas y todos. “En un momento tan complejo como éste en donde a muchos se nos dificulta mantener nuestras vidas en orden, claramente la salida tiene que ser colectiva y tenemos que empezar a asociarnos y escucharnos realmente; construir de otra manera un poco más horizontal y no tan vertical como hemos venido construyendo hasta hace un tiempo. Es un desafío y estamos dispuestas a enfrentarlo”, contó Nunet.

En el corto plazo, la asociación como instrumento, les permitirá a sus miembros organizarse de mejor manera para generar proyectos artísticos que sean realizables y adaptables a diversas convocatorias, becas y programas de fomento, como los que promueve el Fondo Nacional de las Artes, el Ministerio de Cultura de la Nación, UNESCO y otras instituciones.

«Desde el rol que me toca desempeñar, como presidenta, poder fidelizar en la provincia los entramados entre asociaciones es muy importante»

Convivencias y alianzas posibles

Pero ACASA no es el único colectivo en actividad en la provincia. Existen otras asociaciones que llevan años operando y construyendo trayectos en paralelo, pero con metas similares entre sí. El contacto con ellas es abierto, por ejemplo, la Organización de Músicos Autoconvocados (OMA) o la Asociación Civil de Músicos Independientes Sanjuaninos (ACMIS), la Asociación Sanjuanina de Cine y Artes Audiovisuales o la Asociación de Profesionales de Danza de San Juan, propician un terreno bastante fértil para desarrollar colaboraciones mutuas y beneficiosas recíprocamente.

“Si bien estamos a la par en cuestiones del tipo administrativo, y hay cosas en las que no, sí coincidimos todos en que hay que apelar al diálogo. Yo siempre que tengo alguna duda, inquietud, consulta o simplemente que deseo como presidente compartir lo que está sucediendo en ese momento con otre, siempre tengo en cuenta esto de poder generar redes para que todes también estén enterades de lo que nos pasa a nosotres y nosotres estar enterados de lo que nos pasa a las otras grupalidades”, amplió Cantoni.

“Desde el rol que me toca desempeñar, como presidenta, poder fidelizar en la provincia los entramados entre asociaciones es muy importante. Hay un montón de ejes que nos atraviesan a todos como seres, como hacedores y como gestores de cultura y obviamente, como sujetos políticos que somos en esta sociedad. Creo que es muy necesario estar comunicados entre todes”, concluyó Nunet, presidenta de ACASA.

Por todo lo planteado, Agustina considera que este es uno de los desafíos de esta asociación, superar los egos individuales e intentar que los distintos ámbitos culturales luchen por sus derechos en forma colectiva. Querer, potenciar, tramar redes. Y por qué no: soñar con estos modos de hacer que van de la mano de las grupalidades porque como sostiene Agustina “si no hay grupo, básicamente no se llega a ningún lado”. Así empiezan los grandes movimientos de cambio: poner el deseo en la mira y gestionar que todo pase.

Sumarse y participar

La Asociación Civil de Artistas Sanjuaninxs Autonomxs es una construcción asociativa creada en San Juan por y para artistas sanjuaninxs que participan y fomentan arte y cultura. Algunos de los beneficios son asesoría legal, asesoría contable y asistencia en el desarrollo de proyectos. A futuro se piensa ofrecer capacitaciones para sus socios. Para sumarse, se necesita participar de las asambleas. Para tener con voz y voto en estas instancias, se requiere el pago de una cuota mínima. Contacto: Correo electrónico: acasa.asociacionsj@gmail.com IG: acasa.sj

error: Este contenido es propiedad de Plataforma GAIA !!
Share This