Emisoras populares y autogestivas
En la misma frecuencia
En San Juan son cinco las radios comunitarias que se proponen comunicar con una visión popular, alternativa y diversa a la vez que construyen vínculos que se retroalimentan con la comunidad en las que se insertan. Actualmente, la eventual caducidad del art.4° de la Ley 27.432 de asignaciones específicas y la desigualdad existente en la distribución de la pauta publicitaria oficial, atentan contra el desarrollo pleno de estos medios.

La pecera en la calle. FM Cooperativa lleva su estudio móvil a distintos departamentos de la provincia donde transmiten sus programas habituales e invitan a los vecinos para que cuenten sus realidades.
Por Macarena Pereyra
En la década del 80 se vivió en Argentina el nacimiento de varias emisoras sin fines de lucro que propusieron otro modelo de comunicación teniendo en cuenta las problemáticas, deseos y luchas de las comunidades en las que se insertan. Sin embargo, regía la Ley de Radiodifusión Nº22.285 que fue concebida bajo Decreto Ley de la Dictadura Cívico-Militar. Esta norma establecía el régimen de licencias de radiodifusión sólo para señales comerciales y excluía a emisoras que funcionaban bajo otro modelo de gestión.
Durante más de 25 años, esta normativa condenó a los medios comunitarios a la clandestinidad, aun en plena democracia. A pesar de ello, las organizaciones que contenían estos espacios de comunicación popular y alternativa, no dejaron de luchar por su reconocimiento y legalidad, durante la década del ’90 y al entrar al nuevo siglo. Aunque operaban «fuera de la ley», ejercieron un rol social muy importante a la hora de informar y denunciar cómo las políticas neoliberales del menemismo y de la Alianza (en 2000 y 2001) empobrecían a los sectores populares y a los trabajadores.
Con el tiempo, entendieron que debían estrechar manos entre medios que tenían las mismas características, como así también fortalecer redes nacionales de cooperación. Bajo esta bandera primordial, nació el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). En la actualidad nuclea a 91 radios a lo largo del país y tiene el propósito de defender y promover la democratización de la comunicación como condición necesaria para garantizar el derecho a la información.
La lucha sostenida por estas organizaciones nucleadas en FARCO, tuvo su cumbre con la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Nº 26.522) de 2009, sancionada por el Congreso de la Nación con absoluta mayoría parlamentaria. Por primera vez, las radios comunitarias pasaron a ser reconocidas legalmente.
No solo adquirieron visibilidad los medios de comunicación sin fines de lucro, (cooperativas, asociaciones civiles, escolares, universitarias, públicas y de gestión estatal) sino que, con esta nueva realidad jurídica, se establecieron bases sólidas para la construcción de un nuevo paradigma: la comunicación concebida como un derecho humano.
La sinergia entre organizaciones como el Movimiento de Trabajadores Excluidos, Cooperativa Carreros Unidos, la radio y vecinos del barrio en un espacio público, es el mejor ejemplo del trabajo que llevamos a cabo como organizaciones libres del pueblo, donde podemos coordinar acciones y pensarnos como comunidad.
Claudio Brotte (Radio Cooperativa)


Desde abajo. Las radios comunitarias son reflejo de resistencia, desde donde se apuesta por producciones propias y locales que promuevan las diversas expresiones culturales de los pueblos. (Foto: Radio Campesina en El Encón)
Comunicación sin patrones
En la actualidad, en San Juan existen en funcionamiento cinco radios comunitarias: La Lechuza (El Abanico, Pocito) www.radiolalechuza.com.ar; Cooperativa Cóndor Andino (Rawson) www.condorandinoweb.com; La Montonera (Jáchal); Abriendo Espacios (Tamberías) www.abriendoespacios.com.ar; y Comunitaria Campesina (El Encón).
La primera en dar el paso fue La Lechuza (FM 88.1) en 2010, impulsada desde la Asociación Civil Retamo. Su primer objetivo fue dar voz a su comunidad a la vez que trataban temas que consideraban que debian estar en agenda: las luchas ambientales, la soberanía alimentaria, los reclamos frente a la sordera del poder y los sueños por una patria más justa y solidaria.
Para conocer más de cerca su historia y transformaciones, PLATAFORMA GAIA dialogó con Carolina Castro, productora de la radio: “En un momento creíamos que la comunicación comunitaria era solo abrir la radio a cualquier vecino que quisiera hablar o hacer un programa, pero entendimos con el tiempo que debíamos tener un Proyecto Político Comunicacional (PPC) en el que se reflejara nuestra visión donde la comunicación y lo territorial van de la mano.También aprendimos que podíamos ser generadores de herramientas para cambiar el mundo en el que vivimos”.
A partir de la iniciativa de contar quienes eran dentro de una comunidad alejada de pequeños productores agrícolas, La Lechuza generó actividades con participación de los vecinos. Construyó redes y forjó vínculos con la comunidad: “A veces siento que muchos vecinos se incorporaron a la organización sin entender por completo el lineamiento, pero estaban ahí porque nos tomaron cariño al haberlos escuchado y ayudado. Me parece que algo muy importante dentro de la comunicación comunitaria es la presencia”, señaló Carolina.
En un momento creíamos que la comunicación comunitaria era solo abrir la radio a cualquier vecino que quisiera hablar o hacer un programa, pero entendimos con el tiempo que debíamos tener un Proyecto Político Comunicacional (PPC) en el que se reflejara nuestra visión donde la comunicación y lo territorial van de la mano.
Carolina Castro (La Lechuza)
Luchar contra lo injusto
Contagiados por esta necesidad de comunicar sus reclamos, la Asociación Quillay, del departamento Jáchal, decidió en 2015 crear su propia emisora. Así surgió ‘La Montonera’ (FM 102.9). Su nombre evoca las numerosas familias que se agrupaban en la zona y destaca el rol de la mujer como sostén de gran parte de los hogares.
En sus comienzos, se instaló en una habitación prestada en la casa de un vecino de la zona. Desde allí cubrieron todas las tareas que se realizaban desde la asociación y acompañaron los trabajos de los pequeños productores agrícolas.
La preocupación por la contaminación del agua, recurso fundamental para las comunidades productoras en Jáchal, ha sido desde siempre para ellos fundamental. Fabián Olivares, miembro de la radio, comentó la importancia de mantener esta lucha: “Estamos instalados al lado del río, podemos movernos, pero el punto de referencia y formas de organización tiene que ver con el agua. Si la contaminan destruyen todo, obstaculizan la posibilidad de desarrollo. Cuando los gobernantes ignoran lo que causa la megaminería, ignoran nuestra existencia y formas de organización, nos perjudica y eso no es una opinión, es una realidad”, señaló.
Para llevar a cabo la tarea de comunicar la lucha contra el extractivismo, Radio La Montonera acompañó en cada actividad a la Asamblea Jáchal no se toca compuesta por los vecinos de la comunidad.


Algo más que una emisora. La Lechuza se involucró en la vida rural de sus vecinos proponiendo actividades que trascendían los límites de la radio, como charlas, talleres y conversatorios.
Visibilizar todas las realidades
Con el inicio de la pandemia en 2020, muchos sectores se vieron afectados, entre ellos los trabajadores autogestionados. Frente a esta situación, desde la cooperativa de metalurgia y obras civiles Cóndor Andino se propusieron gestionar un medio de comunicación que les permitiera dar a conocer lo que vivían.
De esta forma nació FM Radio Cooperativa (FM 104.5), con el objetivo de transmitir la realidad de cada trabajador proponiendo un modelo comunicacional enfocado en los intereses comunitarios con sus problemáticas, sueños y necesidades.
Caterina Zamora, estudiante avanzada de Comunicación Social y miembro de la radio, explicó: “Uno de los ejes fundamentales de la radio y que atraviesa todo el contenido es el enfoque en Derechos Humanos y la perspectiva de género, miradas que no pueden ser vulneradas como sucede en los medios tradicionales. Tanto en el contenido radial como en la página web se pretende acercar a la audiencia a través del debate, otra mirada que genere reflexión”.
Al cumplir 2 años de transmisión ininterrumpida (en mayo de este año), los miembros de la emisora decidieron articular con otras organizaciones de la zona con el objetivo de lograr que la comunidad haga propia la radio. Acerca de esta experiencia Claudio Brottie, comunicador popular y miembro de la emisora, manifestó la importancia de este intercambio: “La sinergia entre organizaciones como el Movimiento de Trabajadores Excluidos, Cooperativa Carreros Unidos, la radio y vecinos del barrio en un espacio público es el mejor ejemplo del trabajo que llevamos a cabo como organizaciones libres del pueblo, donde podemos coordinar acciones y pensarnos como comunidad. No hay intermediación de funcionarios públicos, pero esto no quiere decir que no vamos a entablar relación con instituciones como la Universidad o dejar de exigir la presencia del Estado”.
Uno de los ejes fundamentales de la radio y que atraviesa todo contenido es el enfoque en Derechos Humanos y la perspectiva de género, miradas que no pueden ser vulneradas como sucede en los medios tradicionales. Tanto en el contenido radial como en la página web se pretende acercar a la audiencia a través del debate otra mirada que genere reflexión.
Caterina Zamora (Radio Cooperativa)
Común denominador
Parte de los ingresos fijos de estas radios provienen de las organizaciones que hay detrás. En este caso, Asociación Civil Retamo, Cooperativa Cóndor Andino y Asociación Quillay. También, reciben aportes de a venta de publicidad, aunque en menor medida.
“En la publicidad de nuestra radio se puede encontrar al almacenero de la esquina o el pequeño productor, al que le requerimos un pequeño aporte que tiene un significado más simbólico que un ingreso fijo», explicó Carolina.
En otras ocasiones el apoyo no es económico, sino a través de acciones solidarias que contribuyen al mantenimiento del medio: «Hay vecinos que quieren ayudar a la radio y prestan sus servicios, por ejemplo. Hace un tiempo una escuela técnica coordinó con sus alumnos una visita a la radio para limpiar nuestros equipos”, relató Fabián Olivares de Radio La Montonera.
En todos los casos, las emisoras consultadas fueron beneficiadas en distintos momentos por el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Gracias a esta herramienta, pudieron financiar equipamiento técnico, la producción de programas/spot, gestionar la construcción y refacción edilicia y sostener el trabajo de administración.
En la actualidad, este fondo corre peligro ya que si no se prorroga el artículo 4º de la ley Nº 27432 sancionada en 2017, (que vence en diciembre de este año) afectaría el sostenimiento de los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.
Si bien estas tres radios se financian a través de los programas de fomento, las asociaciones que las respaldan y el aporte de su audiencia y su comunidad, reconocen que hay una lucha colectiva que están dando actualmente para que todos los medios comunitarios puedan sostenerse. La cuestión central es la distribución de la pauta publicitaria oficial, que impone un sistema desigual con una alta concentración de los recursos económicos en grandes empresas periodísticas.
Ante esta situación, la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios (CMCC), que nuclea a redes y federaciones representantes de radios, canales, diarios y revistas de todas las provincias argentinas, lanzó en abril de este año la campaña #DemocratizarLaPauta. Bajo esta consigna denunció la precarización de los medios comunitarios, la desigualdad en el reparto de la pauta estatal y la falta de respuesta de la Secretaría de Medios.

Dinámicas Colectivas. Sobrepasando sus expectativas, el campamento y primer encuentro de radios comunitarias, realizada en marzo de este año, logró reunir medios de San Juan y Mendoza, con los objetivos construir y fortalecer redes.
Hay equipo
Aún con dificultades y desafíos por delante, el trabajo de estas emisoras sigue adelante. En marzo de este año, Radio La Lechuza organizó un campamento al que se sumaron medios comunitarios y cooperativos de San Juan y Mendoza, contando con la participación de las tres radios consultadas por este medio. Dicho encuentro tuvo como propuesta pensar de manera conjunta a los medios de comunicación y reforzar redes de trabajo,
El tema central fue el Proyecto Político Comunicacional y el acceso al Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual. Durante las dos jornadas compartieron inquietudes, a la par que trabajaron aspectos técnicos, licencias y regulaciones de los medios de radiodifusión. La actividad concluyó con un conversatorio sobre la situación de los medios populares en América latina y la importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Argentina.
Desde el surgimiento de aquellas radios “truchas” hasta hoy se suman más de treinta años de labor, articulación y resistencia que colocaron al movimiento de radios comunitarias de la Argentina como uno de los protagonistas principales en la demanda de una ley de la democracia que los reconociera como actores legítimos en el ejercicio de la palabra. Hoy son testimonio vivo de que la comunicación puede ser entendida y ejercida como derecho humano, como práctica política y ciudadana, como modo de construcción y de transformación.
68%
Pauta oficial nacional
El grueso de estos recursos se lo quedan 25 grupos económicos de medios privados del país. (Fuente: Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios)
$949 millones
Grupo Clarín
Entre los diez conglomerados que más dinero público recibió del Estado Nacional en pauta oficial -más $21 millones de las señales de Telecom- conformado por los principales medios (diario, digital, TN, TyC Sports y Mitre) en el último período 2020/2021. Si se incluyen los medios provinciales de radio, web, televisión y diarios, la cifra de ingresos anuales es muy superior. (Fuente: Secretaría de Medios y Comunicación Pública)
$7.563 mil millones
Pauta oficial del PEN
Entre diciembre de 2020 y agosto 2021 el gobierno nacional distribuyó estos recursos para todos los medios privados, públicos y sin fines de lucro del país. De ese total, apenas el 0,6% fue lo que recibieron los 300 medios nucleados en la CMCC. La web de un medio cooperativo necesita 34 años de pauta para recibir lo que se lleva Clarin.com en un mes.

Labor social y cultural. FM Radio Cooperativa mantiene desde hace varios años fuertes lazos en los barrios de Rawson, con asociaciones civiles y organizaciones sociales.
Otras voces en el aire
Radio Comunitaria Campesina FM 99.9 (Encón-25 de Mayo): nace en 2012 de la necesidad de crear contenido que represente la realidad y esencia del lugar (previamente solo se escuchaba emisoras mendocinas). Entre los temas que aborda, se propone visibilizar la legitimidad de los grupos campesinos indígenas, el derecho y acceso a la tierra y la concientización y sensibilización en materia de género y diversidad. Se sostienen económicamente a través de una cooperativa de trabajo. Llevan a cabo trabajo territorial donde relevan las problemáticas de los vecinos, trasladando y comunicando esas inquietudes desde la radio.
Radio Abriendo Espacios FM 88.5 (Tamberias-El Valle de Calingasta): nace en 2012 con la intención de contener a las infancias y adolescencias de la comunidad. El estudio funciona en el Centro Integrador Comunitario (CIC). Con su programación buscan reflejar la identidad productiva agrícola que prima en la zona; además de abordar temas como la discriminación y visibilizar el rol de la mujer rural. Son parte de FARCO y la Red de Radios Rurales.