La pasión en movimiento
“Hay un público fiel y va creciendo”
Dueña de una impronta sensible y enérgica, Cuky Maestro supo sentar las bases y marcar el camino a las nuevas generaciones para que se interesen por el flamenco y las danzas españolas a través de los proyectos que lleva a escena cada año. En diálogo con PLATAFORMA GAIA repasa su historia y reflexiona sobre esta disciplina que, según señala, crece y gana más público en la provincia.

Por Macarena Pereyra
Durante mucho tiempo, las danzas españolas en San Juan estuvieron concentradas generalmente como actividad impartida en los institutos de enseñanza, con un público que estaba integrado en su mayoría por alumnas y familiares que asisten a las presentaciones escénicas de fin de año. Sin embargo, el panorama cambió gradualmente, a través de las producciones independientes y, sobre todo, con la apertura del Teatro del Bicentenario, que abrió nuevas posibilidades artísticas para integrar espectáculos de mayor envergadura y formarse con referentes en la disciplina.
Desde hace unos años, trasciende sus habituales espacios de práctica y toma mayor protagonismo con propuestas más contemporáneas. Por citar sólo algunos ejemplos recientes, el reconocido creador de la escena actual española Yoshua Cienfuegos (quien regresa en agosto de 2022 al TB), compartió e intercambió experiencias con los bailarines del Programa de Formación que realizó el Teatro del Bicentenario en 2021, con el apoyo del Programa de Cooperación Iberoamericana para las Artes Escénicas y la Acción Cultural Española AC/E.
En marzo de este año también llegó -en su segunda visita a la provincia- el reconocido bailaor de flamenco Eduardo Guerrero, para presentar “Sombra Efímera II”, obra mixta entre el flamenco tradicional y la danza contemporánea. El artista, además de su presentación, encabezó la convocatoria a bailaores sanjuaninos para realizar un flash mob (acción organizada en la que un gran grupo de personas sorprende en forma inesperada con una intervención artística en un lugar público) donde los participantes debían aprender una coreografía para ejecutarla en el hall del Teatro del Bicentenario. Propuestas del mismo rigor continúan en forma sostenida con convocatorias a bailarines de danza española para integrar espectáculos determinados, como la realizada recientemente para formar parte de la obra “Requiem”, que se estrenará el próximo 19 de agosto.
Más que braceo y zapateo, una vida
Pero más allá de la importancia que reviste poder contar con figuras de gran experiencia y renombre internacional, la provincia también tiene sus propios exponentes de las danzas españolas y una de ellas es María de los Ángeles Maestro, quien ha adquirido una evidente notoriedad en los últimos años desde que varias producciones gestionadas por ella, encontraron un espacio de mayor visibilidad tanto en el Teatro Sarmiento como en la Sala Auditorium del Teatro del Bicentenario.
Más conocida como Cuky, dentro del circuito artístico local, empezó desde muy pequeña al ver a sus hermanas bailar en un instituto de danzas españolas de su barrio y fue para ella tan intensa esa experiencia que abrazó la disciplina y construyó su carrera con dedicación y constancia.
A los 16 años, gracias a la bailaora Ana Claudia Álvarez (Rosario, Santa Fe), descubrió un zapateo más complejo, y una nueva estructura coreográfica y dos años más tarde, recibió una beca por parte de Claudio Arias, docente y reconocido bailaor a nivel nacional. Arias sería clave en la vida de Cuky, ya que él le mostraría durante su residencia en Buenos Aires, todas las potencialidades que el flamenco le puede ofrecer para una vida profesional. Por tal motivo, los tablaos locales y los espectáculos típicos del género, influenciados con fuertes referencias al arte andaluz, se configuraron en sus ámbitos naturales de acción y de convivencia.

Al ritmo de bulerías. Cuky oficia de docente tanto para jóvenes como adultos en el Instituto de Danzas Cádiz donde transmite el flamenco con el mismo fervor que sus maestros le enseñaron.
Maestro forma parte de la quinta generación de artistas en su familia, su padre fue músico, su abuelo director de orquesta y el bisabuelo concertino. Actualmente es bailaora, docente y gestora cultural. Encabeza el Instituto de Danzas Cádiz, donde forma académicamente a sus alumnos desde la convicción que el flamenco se vive dentro y también fuera del escenario.
«En Buenos Aires conocí lo que no me enseñaron en San Juan, entonces busqué transmitir lo que aprendí cuando volví», comentó Cuky al ser consultada acerca de cuál fue el objetivo que la impulsó a incursionar como docente y gestionar eventos culturales asociados al flamenco. Además, en su regreso, se propuso transmitir su pasión por el flamenco a las nuevas generaciones y colaborar de esta forma para que se pueda disfrutar por fuera del círculo cerrado institucional.
Estas son las ideas que trata de promover en sus clases, más allá de la formación técnica: “el instituto es una casa para mí y mis alumnos. Veo el arte como un estilo de vida, vivir por y para el flamenco. Noto que algunos lo toman como un negocio y eso va en contra de mi voluntad«, explicó Maestro, quien considera que organizar una cena con sus alumnos para conocerse, es tan importante como aprender una nueva técnica: «cuando conozco o veo a una niña o niño sabe cantar o tocar la guitarra, entonces pienso que ahí hay un potencial y que puedo ayudarlos a trabajar, como acercar al instituto un guitarrista para que les enseñe y el día de mañana sean músicos de flamenco.»
Se forma un público que comienza a entender el flamenco como algo apasionante y no solo un revoleo de falda en una presentación de fin de año
Como gestora cultural, cada año trae artistas de España para que realicen giras por Sudamérica, siendo San Juan parte de este ciclo de flamenco internacional desde 2017. A estos eventos lleva a sus alumnos para poder acercarlos al artista y reconozcan a una persona y no a un ídolo inalcanzable, con quien pueden intercambiar conocimientos y experiencias aportando al crecimiento personal.
En 2015, viajó a España donde presenció una versión de La Sirenita al estilo flamenco. Eso encendió en ella el deseo de traer esta experiencia a San Juan y en 2017 estrenó la Bella y la Bestia en el Teatro Sarmiento durante las vacaciones de invierno. Sin embargo, al año siguiente, con el plan de volver a proponer un proyecto parecido se encontró con el obstáculo de que alumnos de otros institutos de danzas españolas no podían trabajar en proyectos que no fueran de su escuela.
De todas manera consiguió concretar la obra «Wayra, la hija del viento» fusionando flamenco con folklore con la participación de bailarines, músicos y actores locales. Luego llegaría un nuevo proyecto en 2018 con “La criada”, (adaptación de la obra “La Casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca), y «Contraseña», entre otros espectáculos. Acerca de la posibilidad de mostrar diferentes propuestas a nuevos espectadores Cucky señaló que “de esta manera, se forma un público que comienza a entender el flamenco como algo apasionante y no solo un revoleo de falda en una presentación de fin de año”.

Semblante impecable. Maestro fue alumna de reconocidos artistas y docentes como Ana Claudia Alvarez (Santa Fe) y Claudio Arias (Buenos Aires), con quienes descubrió su faceta como bailaora, gestora y directora de flamenco.
La fusión flamenca, iniciada en los años 70, tuvo como protagonistas a artistas tan míticos como el guitarrista Paco de Lucía o los cantaores Camarón de la Isla, Enrique Morente, El Lebrijano o Remedios Amaya. Y actualmente, toman protagonismo nuevas figuras, con artistas como la cantante barcelonesa Rosalía, que desde los inicios de su carrera fusionó el flamenco con otros ritmos como el reggaetón, fórmula que la llevaría a la fama mundial en 2018.
«Me parece muy interesante su trabajo, más que nada el último «Motomami». Yo les generé a mis alumnos el interés por artistas como Rosalía y para incentivar ese interés en el público”, contó Maestro sobre esta experiencia que según ella le marca un camino al espectador para interesarse de igual manera del flamenco jondo. «Hoy en día las propuestas de danzas españolas o flamenco agotan entradas en lugares como el Teatro Bicentenario, hay un público fiel y va creciendo. En particular el flamenco que es muy codiciado por el público sanjuanino», concluyó Cuky.
Para Maestro, San Juan también supo mantener el interés por el flamenco y las danzas españolas gracias a la vitalidad de las colectividades como las que se reúnen en torno al Centro Valenciano, el Círculo Andaluz y la Comunidad Vasca, que mantienen vigente estas disciplinas tradicionales y la difunden a quienes no poseen la ascendencia española, pero, al acercarse a este arte por primera vez, logran que sean contagiantes y les genere empatía; que los enamore y por qué no, revolucione, ya que en su historia este género fue figura de rebeldía y protesta contra el poder establecido por el franquismo en el siglo pasado.