
Nueva edición del Festival de Teatro Independiente ‘Situado’
Desde el 7 al 11 de septiembre, el elenco local Ob Caenum invita al público a participar de «Situado, Festival de Teatro Independiente«. Es la segunda edición de este ciclo que pone en foco la difusión y la pedagogía de la creación teatral, la reflexión y la crítica sobre las artes escénicas contemporáneas. El encuentro se posiciona como una alternativa a espacios oficiales que aspira a la diversidad cultural democrática y federal. Cuenta con apoyo del Instituto Nacional del Teatro, el Ministerio de Turismo y Cultura, la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes; y el Museo de la Historia Urbana de la Municipalidad de Capital.
Programación Situado
Miércoles 7: De 11hs a 13hs. Conferencia de apertura “Aproximaciones situadas de teatralidad” – Aula Magna de la FFHA (actividad gratuita). De 15hs a 19hs Laboratorio de actuación y creación. Curso de extensión universitaria de la FFHA. (Actividad Gratuita con inscripción previa).
Jueves 8: De 15hs a 19hs. Laboratorio de actuación y creación. Curso de extensión universitaria de la FFHA. (Actividad Gratuita con inscripción previa).
Viernes 9: De 15hs a 19hs Laboratorio de actuación y creación (Actividad Gratuita con inscripción previa). A las 21hs. Larvario Situado. Muestra del laboratorio de creación y actuación. El Avispero (Actividad gratuita. Ingreso por orden de llegada).
Sábado 10: De 11:30hs a 13hs. Conferencia de José Luis Valenzuela – Aula Magna de la FFHA (Actividad Gratuita) – Chaco. A las 15hs. encuentro entre teatristas “pensar el futuro: Arte y profesionalización”. Museo de la Historia Urbana (Actividad gratuita).
José Luis Valenzuela es director, pedagogo e investigador teatral. Desde 1981 hasta la fecha ha realizado una vasta tarea docente en el campo universitario y en la actividad teatral independiente. Se desempeñó como Profesor Titular Interino en Formación Actoral II (1991-1993), Formación Actoral III (1997-2002) y Texto Teatral (1997-2002) en la Licenciatura en Teatro que imparte la Universidad nacional de Córdoba. Integra asimismo el equipo docente del Doctorado en Artes de esa Universidad.
Ha publicado, además, los siguientes libros: De Barba a Stanislavski, San Luis, Editorial Universitaria, 1993. Antropología Teatral y Acciones Físicas, Bs. As., INT, 2000. Las Piedras Jugosas. Aproximación al teatro de Paco Giménez, Bs. As., INT, 2004. Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma, Bs. As., Atuel, 2004. La risa de las piedras. Grupo y creación en el teatro de Paco Gimenez. Bs. As, INT, 2009. La actuación, entre el cuerpo propio y la palabra del Otro; Neuquén, EDUCO, Universidad Nacional del Comahue, 2011. (Obra destacada en el rubro Ensayística por los Premios Teatro del Mundo 2014, otorgados por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad Nacional de Buenos Aires). Un teatro apenas visible. Escenas en el noroeste argentino; (en colaboración con Mario Costello y Patricia Monserrat Rodríguez); Jujuy, Instituto Nacional del Teatro, 2012. Hacia un teatro situado. Escenas en el noroeste argentino II; Jujuy; Instituto Nacional del Teatro, 2013. Margen superior izquierdo. Escenas en el Noroeste argentino III; (en colaboración con Ricardo Gómez Madrid), Jujuy, Instituto Nacional del Teatro, 2014. Ingenuos, inconformistas e integrados. Escenas en el Noroeste Argentino IV; (en colaboración con Carlos Petrucci y Carlos Abdo), Jujuy, Instituto Nacional del Teatro, 2015. Entrando impunemente en obras ajenas, Neuquén, Instituto Nacional del Teatro, 2016. De la palabra encontrada al dispositivo escénico, La Pampa, Instituto Nacional del Teatro, 2020. Migrantes y francotiradores. El nomadismo como dispositivo de creación en la teatralidad patagónica, Neuquén, Instituto Nacional del Teatro, 2020. Bye-Bye, Stanislavski?, Los Ángeles-Buenos Aires, Argus-a. 2021. La mirada antropológica. Lecturas sobre Tercer Teatro y Antropología Teatral. Universidad Nacional de Rosario, 2021. Actualmente prepara, para su edición, Susurros es la cocina: ensayos sobre teatralidades periféricas y trabaja en Sobre la (in)utilidad de la teoría para el teatro. Ha recibido el Premio “Teatro de Mundo” 2004, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), en el rubro Ensayística / Investigación por Las Piedras Jugosas y por Robert Wilson: la locomotora dentro del fantasma. En mayo de 2015 le fue otorgado el Premio a la Trayectoria como Investigador Teatral por AINCRIT (Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Inciso Calva: sábado 10, a las 21hs. se realizará la puesta en El Avispero: Escénica, con el elenco de Villa Mercedes (San Luis) Presuntxs Teatro. Sinopsis: Quedan cabos sueltos sobre la cotidianeidad del matrimonio de Isabel y Donald Smith, puntas a desarrollar por separado. Desentrañar esta realidad resulta confuso toda vez que, al acercarse a una conclusión, se derrumba el sistema de argumentación y se aniquila la escena. Pedir ayuda resulta fundamental aunque exista el peligro de fracasar amarga y colectivamente en ese mundo caótico.
Inspirada en el universo dramático de la obra de teatro «La cantante calva» de Eugenio Ionesco. Actuación, Dramaturgia y Dirección: Nicolás Sánchez Harriet y Marilina Amaya.
Asistencia en Dirección: Verónica Castillo. Gabriel Rodríguez. Diseño y operación lumínica: Gabriel Rodríguez. Asistente en técnica y sonido: Verónica Castillo. Asistencia y realización escenográfica: Lucian Bells. Entrada anticipada $600 en Eventbrite.com.ar Entradas en la puerta $800.
Entrégame el anzuelo de los días: sábado 10, a las 23hs. se pondrá la obra de Paula Sánchez en el Museo de la historia Urbana (Entrada gratuita).
Cubo: domingo 11, a las 21hs. puesta de ‘Cubo’ en el El avispero: Escénica. Obra de teatro dirigida por Pauli Fleury e interpretada por los artistas José Meni, Cecilia Nievas y Florencia Arce. Este espectáculo pone de manifiesto la técnica clown, el método de actuar del payaso, trasladado al universo del actor. En escena, los artistas se contactan con el público a partir de la mirada y aunque no hablen se comunican. La obra se desarrolla con tres payasas en escena que muestran la insatisfacción de la cotidianidad en la que se encuentran, la cual les aprieta demasiado, ya no pueden sostenerla. Así, a través del amor y la libertad que las impulsan, sueltan lo que les duele de las rutinas diarias: su trabajo, su deber ser mujer, sus creencias impuestas, sus miedos más ocultos y más absurdos. Entradas anticipadas $600 en Eventbrite.com.ar Entradas en la puerta $800.
