
Concierto de Romarión-Mulé-Rutkauskas
En su 40º aniversario, Mozarteum Argentino San Juan presenta su tercera función de abono con el trío musical de Juan Pablo Jofré Romarión, Gustavo Mulé e Iván Rutkauskas, cuyo concierto se realizará el próximo sábado 16 de Julio, a las 21.30 horas en Auditorio Juan Victoria.
El repertorio que hará este ensamble, consistirá en ‘Transcendence’ (bandoneón sólo), con la obra Primavera, para violín y bandoneón; Como el agua, para violín y bandoneón; Después de la lluvia; Adiós Nonino de Ástor Piazzolla; Tango Movements y Universe.
Entradas en venta en oficina de Mozarteum de lunes a viernes de 9 a 12.30hs, y el día de la función en boletería del Auditorio desde 19hs. Público en general $ 1.500. Menores de 30 años $ 500.
Juan Pablo Jofré Romarión: Compositor y bandoneonista nacido en San Juan y radicado en Nueva York. Su música ha sido grabada por grandes solistas y orquestas como la Sinfónica de Londres, la Orpheus Chamber Orchestra y fue el ganador de 16 Grammys. Estudió teorías musicales en la Universidad Nacional de San Juan con Adriana Fernandez, Armonía con Horacio Lavaise, contrabajo con Nestor Castillo y análisis musical y canto con Rafael Fernandez y Antonieta Chiappini. A los 19 años empezó a tocar el bandoneón de manera autodidacta y tomando clases de interpretación musical con David Molina y composición de manera particular con Adrian Rusovich. A los 20 años se radica en Mendoza, y estudia bandoneón con Anibal Guzman y música de cámara con Nestor Longo. En el 2013 conoce a los productores Gustavo Szulansky y Daniel Freiberg, quienes después de asistir a varios conciertos de Juan Pablo producen su primer álbum: Hard Tango conformando así el JP Jofre Quintet. El álbum tuvo excelente prensa internacional siendo destacado en el New York Times, People Magazine, CNN, etc. El mismo año se presenta en la prestigiosa serie de conciertos, Celebrity Series of Boston, en el Umbria Jazz Festival de Italia y es invitado por la Libre Universita di Bolzano Italia, para homenajear al Premio Nobel a la Paz, Perez Esquivel. Desde entonces Jofré Romarión ha sido comisionado por numerosos virtuosos intérpretes como el violinista Francisco Fullana, Eric Silberger (premio Tchaikovsky), Lucia Lin (Boston Symphony), Rachel Lee Priday, Michael Guttman, Lara St. John, Classical Music, Institute of San Antonio, Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, Metropolis Ensemble, Seunghee Lee, Ted Viviani, MUPA (Hungria), Min Kwon, Kathryn Stott, David Fung, István Várdai y el duo Carr-Petrova. La música de Juan Pablo Jofré Romarión ha sido interpretada en las grandes salas del mundo como: Carnegie Hall, Lincoln Center, Taiwan National Theatre, Seoul Art Center, Teatro Morlacchi de Italia, Beijing National Concert Hall, Los Angeles Music Center, The Kennedy Center, Mikhailovsky Theatre, St. Petersburg, Stanislavsky Theater, Moscú.
Ivan Rutkauskas: Nacido en 1989, es discípulo del Mtro. Antonio De Raco, y fue Becario del Mozarteum Argentino a lo largo de toda su etapa de formación, siendo alumno de Graciela Tarchini de análisis musical y audio perceptiva. Su actividad artistica comienza a los 8 años de edad, resultando ganador del Concurso Banco Mayo (categoría infantil). Ha participado junto a las principales orquestas del país, entre las cuales destacan la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Estable del Teatro Argentino de La Plata, Sinfónica de Córdoba, bajo la batuta de los maestros Rudiger Bohn, Arturo Diemecke, Carlos Vieu, Michael Seal, Francisco Rettig, Rodolfo Fischer, Pedro Ignacio Calderón, Logioia Orbe, entre otros. En el año 2001 recibió una clase magistral del Mtro. Daniel Barenboim, realizada en el Teatro Colón. Sus estudios musicales se complementaron con el Mtro. Aquiles Delle Vigne en Italia, Austria y Holanda. Se destacan en Europa sus presentaciones en el Palazzo Vecchio (Florencia, Italia), Sala Nervi (Roma, Italia) Wiener Saal (Salzburgo, Austria) y en Brescia junto a la orquesta Sinfonica P.Constantinescu. En Rotterdam participó en la grabación del DVD Ways of Intensity, con obras del compositor Willem Tanke.
Gustavo Mulé: Es violinista oriundo de Tucumán, integra la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, siendo uno de sus primeros violines. Inició sus estudios en el Conservatorio Provincial de su ciudad natal con J. Cognato y se ha perfeccionado con los Mtros. S. Bajour, H. Carfi, F. Hasaj, D. Robuschi, y en el Conservatorio Perosi de Biella, Italia, con la Mtra. A. Chumachenco. Ha integrado la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T.), la Orquesta Estable de Tucumán, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Camerata Bariloche, Ensamble Estación Buenos Aires, European Youth Orchestra y World Youth Orchestra. Con esta última se presentó en la Philarmonie de Berlín. Como solista, fue acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional, Camerata Bariloche, Orquesta de la U.N.T., Orquesta Estable de Tucumán, Orquesta Juvenil Libertador Gral. San Martín, Orquesta de Olavarría y Orquesta de la R.T.A. Se ha presentado con los más destacados músicos de la Argentina en los ciclos de cámara de Usina del Arte, Fundación Rómulo Raggio, Música en Plural, CCK, Teatro Argentino de La Plata, Festival Internacional de Música de Ushuaia, Septiembre Musical de Tucumán, Asociación Mariano Moreno de Paraná, Radio Nacional Clásica, Semana Musical del Llao Llao Bariloche, entre otros. Integra el Cuarteto de Amigos, con el cual se ha presentado en el Teatro Colón de Buenos Aires, tanto en el ciclo “Intérpretes Argentinos” como junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, en calidad de solista en su ciclo de abono. Dicho cuarteto ha sido declarado “De Interés Cultural” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y premiado como el “Mejor conjunto de Cámara Argentino de la temporada 2019” por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina. También desarrolla una intensa actividad docente siendo profesor titular de la cátedra de violín desde 2010 y hasta la actualidad en el Conservatorio Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires y además fue miembro fundador del profesorado de música de la escuela Juan Pedro Esnaola institución en la que se desempeñó como docente de violín desde el 2010 hasta el 2020.
